Procesos Psicológicos y su Influencia en la Psicología Social: Sensación, Percepción, Emoción y Más

Clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 5,36 KB

Procesos Psicológicos Básicos y su Desarrollo

Los procesos psicológicos tienen una base biológica, originándose en el sistema nervioso, principalmente en la estructura y funcionamiento del cerebro. Estos procesos se activan a través de nuestros sentidos.

Procesos Psicológicos Fundamentales

  • Sensación: Se produce cuando un estímulo es lo suficientemente intenso como para provocar una reacción en un órgano receptor. Ejemplo: La sensación de frío; se percibe la baja temperatura en el ambiente y el cuerpo reacciona generando la sensación térmica de frío.
  • Percepción: Proceso mediante el cual la información sensorial es organizada e interpretada, otorgándole un significado. Este proceso delimita lo externo de lo interno.
  • Atención: Capacidad de seleccionar información específica y enfocar los procesos de percepción en ella.
  • Concentración: Intensificación de la atención sobre un estímulo o conjunto de estímulos particular.
  • Memoria: Capacidad de codificar, almacenar y recuperar información percibida, generando recuerdos. Opera tanto a corto plazo (para tareas inmediatas) como a largo plazo (donde se almacena la información más relevante y duradera).
  • Emociones: Reacciones afectivas que surgen en respuesta a un estímulo que nos afecta de alguna manera.
  • Sentimientos: Resultado de la historia de las emociones, vinculadas a la experiencia personal.

Procesos Psicológicos Superiores según Vigotsky

Según Vigotsky, los procesos psicológicos superiores se construyen a través de la interacción del individuo con su entorno cultural.

  • Lenguaje: Sistema de símbolos y axiomas que permite la comunicación y la interacción social. Su función principal es la transmisión de la realidad, ya sea positiva o negativa.
  • Inteligencia: Capacidad para resolver problemas prácticos, enfrentar situaciones sociales y la habilidad verbal de cada individuo.
  • Motivación: Impulso que nos mueve a actuar para conseguir algo que puede ser significativo según nuestra experiencia. Es provocada por un estímulo, como el hambre o la necesidad de aceptación. Puede ser extrínseca (externa a la persona) o intrínseca (propia de la persona).

Psicología Social: Influencia del Entorno en el Comportamiento

La psicología social busca explicar el comportamiento del individuo en su contexto social. Reconoce que no existimos de forma aislada y que somos influenciados por nuestro entorno, incluso cuando estamos solos. Actualmente, se considera que el individuo influye en la sociedad y, a su vez, la sociedad influye en el individuo.

La psicología social toma como punto de partida el positivismo, que busca que todas las ciencias evolucionen hacia leyes que expliquen la realidad.

Conceptos Clave en Psicología Social

  • Percepción Social: Se aplican leyes para comprender las relaciones interpersonales, sosteniendo que las personas tienden a percibir a otros como un todo estructurado (lo que puede llevar a prejuicios). Una función de esta percepción es la búsqueda de orden en el mundo físico y social.
  • Influencia Social: Busca explicaciones para comprender cómo se construyen las normas sociales, la conformidad, la persuasión, el cambio de actitudes, los efectos del poder, la sumisión, la obediencia y cómo estos factores influyen en las minorías.

Experimento de Sherff (1936)

Sherff (1936), a través de sus experimentos, postuló que el contacto con otros genera un marco de referencia que guía nuestra forma de actuar.

Tipos de Influencia Social

  • Influencia Informativa: La persona elabora juicios propios, pero los contrasta con la objetividad de otros. Ejemplo: Un grupo observa un color. Un individuo, basándose en sus sentidos, percibe que es verde y lo confirma preguntando a los demás.
  • Influencia Normativa: Se adopta el juicio de la mayoría por temor a la desaprobación social.

Teorías Relacionadas con la Cognición Social

  • Consistencia Cognitiva (Heider): Las conductas interpersonales y la percepción social estarían determinadas por las cogniciones y los sentimientos, buscando un equilibrio.
  • Comparación Social: Las personas en grupos informales tienden a tener ideas similares, necesitando comparar sus conocimientos con los juicios de otros para validarlos.
  • Disonancia Cognitiva: Ocurre cuando hay una discrepancia entre dos cogniciones, generando malestar. La persona buscará reducir este malestar modificando una de las cogniciones o su comportamiento. Ejemplo: A una persona le gusta comer chocolate, lo que le produce placer. Sin embargo, en su grupo, comer chocolate está mal visto, lo que le genera displacer. Esta persona podría optar por dejar de comer chocolate, consumirlo a escondidas o cambiar su percepción sobre el acto de comer chocolate para reducir la disonancia.

Entradas relacionadas: