Procesos Químicos Industriales: Destilación de Etanol y Refinación de Aceites Vegetales

Clasificado en Química

Escrito el en español con un tamaño de 2,91 KB

Proceso de Destilación

Materia Prima

Citratos de la caña de azúcar (melaza), agua, cereales (maíz, trigo y semillas de anís), zumos de frutos y especias aromatizantes, piña de agave.

  1. Clarificación y Pasteurización

    Se muele y se produce la sedimentación (clasificación de las sustancias de la melaza) por medio de la cocción de la melaza.

  2. Fermentación

    Proceso en donde los carbohidratos (azúcares) fermentables son transformados en etanol (alcohol etílico) y numerosos subproductos por acción de la levadura.

  3. Filtración

    Permite separar la mezcla líquida de algunas masas volumétricas.

  4. Destilación

    Proceso que consiste en calentar un líquido hasta que sus componentes más volátiles pasan a la fase de vapor, a continuación, enfriar el vapor para recuperar dichos componentes en forma líquida por medio de la condensación.

Tipos de Destilación

  • Simple
  • Fraccionada
  • Al Vacío
  • Destructiva

Proceso de Obtención y Refinado de Aceites Vegetales

El aceite se obtiene de semillas oleaginosas, preferentemente maduras, ya que poseen hasta un 30% más de aceite que las semillas verdes, al igual que de frutos como las aceitunas y la palma africana.

  1. Extracción

    La extracción se puede realizar mediante medios mecánicos (prensa) o mediante solventes (hexano). El proceso de prensado se puede realizar mediante:

    • Prensado en frío
    • Prensado en caliente
    • Preprensado
  2. Refinado (Objetivos)

    Es un proceso mediante el cual se busca:

    • Eliminar ácidos grasos libres.
    • Eliminar fosfolípidos o gomas.
    • Eliminar compuestos volátiles, los cuales generan mal olor y sabor (destilación al vacío y arrastre con vapor).
    • Eliminar otros contaminantes como metales o pigmentos.
  3. Neutralización

    Mediante este proceso se eliminan los ácidos grasos libres que se han formado durante la extracción y que pueden enranciar el producto final. Se realiza mediante la adición de hidróxido sódico del 12 al 15%. Se lleva a cabo en calderas provistas de un agitador y un sistema de calefacción con vapor a alta temperatura.

  4. Decoloración

    Se eliminan pigmentos naturales mediante el uso de filtros especiales como el carbón activo o la tierra absorbente.

  5. Desgomado

    Se eliminan los fosfolípidos y glucolípidos que se encuentran disueltos en el aceite. Consiste en tratar el aceite con agua, con lo que se hidratan estos compuestos, haciéndose insolubles en el medio graso.

  6. Desodorización

    Se eliminan las sustancias hidrosolubles responsables del olor, mediante un chorro de vapor de agua. El aceite se calienta hasta temperaturas de 150 y 160 °Celsius.

Entradas relacionadas: