Procesos de Soldadura: Gas, Oxiacetilénica, Resistencia y Puntos

Clasificado en Tecnología

Escrito el en español con un tamaño de 2,54 KB

Soldadura a Gas o a la Llama

Este método utiliza una llama de intenso calor producida por la combinación de un gas combustible con aire u oxígeno. Los gases combustibles de uso más común son el acetileno, el gas natural, el propano y el butano. Muy a menudo, los combustibles se queman con oxígeno, lo que permite obtener temperaturas de combustión mayores.

Durante muchos años, fue el método más útil para soldar metales no ferrosos. Sigue siendo un proceso versátil e importante, pero su uso se ha restringido ampliamente a la soldadura de chapa metálica, cobre y aluminio.

Soldadura Oxiacetilénica

Es un proceso de soldadura que utiliza el calor producido por una llama obtenida por la combustión del gas acetileno con el oxígeno, para fundir tanto el metal base como el de aportación, si este último se emplea [4].

Es uno de los procesos de soldadura más antiguos y versátiles, todavía utilizado extensamente para soldar tuberías y tubos, así como para trabajos de reparación.

Soldadura por Resistencia o Presión

Este proceso genera el calor necesario para soldar mediante el paso de una corriente eléctrica. Las piezas de metal a unir son presionadas juntas por los electrodos de la máquina soldadora, de tal forma que aseguren un buen contacto eléctrico.

La corriente eléctrica pasa a través de ellos hasta calentar y comenzar a fundir en el punto de contacto. El metal fundido de las dos piezas fluye y las une; en ese momento, la corriente se interrumpe y el metal fundido se solidifica, formando una conexión metálica sólida entre ambas piezas [4].

Soldadura por Puntos

Este método es el más común y simple de los procesos de soldadura por resistencia, basándose en la aplicación de presión y temperatura. Se calienta una parte de las piezas a soldar mediante corriente eléctrica a temperaturas próximas a la fusión, y se ejerce una presión entre ellas. Es aplicable normalmente en chapas con un espesor entre 0,5 mm y 3 mm [4].

Los materiales a soldar deben colocarse solapados o unidos entre los electrodos, que son los encargados de aplicar secuencialmente la presión y la corriente eléctrica correspondiente al ciclo, produciendo uno o varios puntos de soldadura [4].

Entradas relacionadas: