Proclamación de la Segunda República Española y el Avance del Voto Femenino

Enviado por aitor y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 2,39 KB

El 14 de abril de 1931 se proclamó la Segunda República. Cuando el general Sanjurjo hizo saber que sus hombres no lucharían por la monarquía, Alfonso XIII tomó el camino del exilio. Así se constituyó un gobierno provisional, presidido por Niceto Alcalá Zamora. En las cortes constituyentes, la conjunción republicano-socialista obtuvo una aplastante mayoría en casi todas las provincias, con excepción del País Vasco y Navarra.

Se redactó una constitución republicana en la cual se proclamaba que todos los españoles son iguales ante la ley. Que el estado español no tiene religión oficial. El castellano es el idioma oficial de la república. La capitalidad de la República se fijó en Madrid. España renunció a la guerra como instrumento de política nacional.

Discurso de Clara Campoamor

1. Clasificación del texto:

Histórico circunstancial. Fecha, autor, destinatario: público.

2. Análisis:

Objetivo principal: Promover la libertad de la mujer mediante el voto femenino.

3. Comentario:

En 1931 se puso fin al reinado de Alfonso XIII y se instauró la república. En años anteriores se habían conseguido numerosos avances en la lucha contra el régimen, pero no se avanzó en la igualdad de sexos, quedando la mujer sometida y apartada, idea que fue promovida por los grupos más reaccionarios. Ante esto, empezaron a darse protestas de feministas como Clara Campoamor. La llegada de la Segunda República, de carácter muy progresista, llevó a abordar los problemas que España tenía como el agrario, el militar, el educativo, el religioso y el femenino, realizando grandes avances en este ámbito, permitiendo para las elecciones de 1933 las primeras elecciones con derecho a voto de la mujer. Además, Clara Campoamor fue la primera diputada española.

4. Conclusión:

Durante la república, el aspecto femenino fue muy tratado promoviendo la igualdad. Se permitió, por ejemplo, el voto femenino, aunque muchos de izquierdas eran reacios ya que consideraban un riesgo para el gobierno de izquierdas por la postura más conservadora del grupo femenino. Aun así, este no fue el único factor que influyó en la victoria de la CEDA. Pero con la victoria franquista, la situación de la mujer volvió a empeorar y quedó sometida nuevamente por el machismo, perdiendo la oportunidad de igualdad hasta 1975.

Entradas relacionadas: