Proclamación de la Segunda República Española y el Bienio Reformista
Clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 2,89 KB
10.1 Proclamación de la Segunda República Española. Bienio Reformista y Constitución 1931
Sale Alfonso XII (causas). El Comité Revolucionario, heredero del Pacto de San Sebastián, forma un gobierno provisional conformado por republicanos conservadores, Acción Republicana, Radicales, PSOE, nacionalistas y regionalistas. Las primeras medidas incluyen la protección de los derechos individuales, la reforma agraria, laboral y educativa. Se expulsa al General Segura y se cierra la Academia General de Zaragoza. La Constitución de 1931 es redactada por el PSOE y los radicales. Representa a las clases medias e intelectuales y establece una República democrática, soberanía nacional, separación de poderes, intervención del estado en el ámbito social y económico, Cortes unicamerales y parlamento, sufragio universal femenino y separación iglesia y estado. Durante el Bienio Reformista, los republicanos y socialistas lideran el gobierno, con Alcalá Zamora como presidente y Manuel Azaña como jefe de gobierno. En 1932 se aprueba el Estatuto de Cataluña y se implementan reformas sociales, militares, educativas y agrarias (como la creación del Instituto de Reforma Agraria). La oposición está conformada por la CEDA de Gil Robles y la Falange de Primo de Rivera.
10.2 Gobierno Radical Cedista, Revolución de Asturias 1934 y Elecciones 1936
En las elecciones de noviembre de 1933, se forma un nuevo gobierno radical cedista con Lerroux como presidente. Durante la primera etapa (1933-1934), se cancela la reforma agraria, se ralentiza la construcción de escuelas, se vuelve a financiar al clero por parte del estado, se aprueba la Ley de Amnistía (a favor del general Sanjurjo) y se cancelan los estatutos de autonomía. La Revolución de Asturias es convocada por la UGT en octubre de 1934, pero es sofocada por los militares. En Cataluña, Lluís Companys declara el Estat Catalá. En Asturias, se firma la Alianza Obrera y se intenta llevar a cabo una revolución social, que es aplacada por la Legión y las tropas de Marruecos. Durante la segunda etapa (1934-1936), la política se endurece y surgen tensiones entre los radicales y los cedistas. José Calvo-Sotelo propone una monarquía autoritaria. Gil Robles es nombrado ministro de guerra, el general Fanjul es subsecretario, el general Franco es jefe de estado mayor y el general Mola es jefe de Marruecos. Se produce la crisis del Estraperlo. En las elecciones de 1936, se forma el Frente Popular, liderado por Manuel Azaña y Casares Quiroga, que promete amnistía para los implicados en la Revolución de Asturias y el reconocimiento del Estado catalán. El 12 de julio es asesinado el teniente Castillo y al día siguiente José Calvo-Sotelo es asesinado.