La Proclamación de la Segunda República Española: Un Cambio de Régimen

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,33 KB

La Proclamación de la Segunda República Española

Antecedentes

En enero de 1931, el gobierno de Berenguer convocó elecciones legislativas, pero los partidos políticos se negaron a participar. Berenguer dimitió y Alfonso XIII nombró al almirante Aznar al frente de un gobierno de concentración. Las elecciones legislativas se pospusieron hasta después de las elecciones municipales de abril.

Elecciones de 1931 y Proclamación de la República

Las elecciones municipales se celebraron el 12 de abril de 1931 y enfrentaron a dos bloques: monárquico y republicano-socialista. La victoria de estos últimos en las grandes ciudades, donde se necesitaba un mayor número de sufragios para obtener concejales, significó un respaldo a la República. En pocas horas, el pueblo se lanzó a la calle en espontáneas manifestaciones de júbilo republicano y el 14 de abril el rey partió al exilio.

Gobierno Provisional y Reformas Republicanas

El Comité republicano asumió el poder del Estado y se convirtió en gobierno provisional. Las nuevas autoridades desarrollaron una intensa labor que incluyó:

Reforma militar

* Obligación de todos los militares a prestar juramento de fidelidad a las instituciones republicanas.

Reforma agraria

* Decreto sobre la obligatoriedad de tener labradas las tierras y de emplear trabajadores del término municipal correspondiente. * Jornada laboral de 8 horas.

Instrucción pública

, con la creación de miles de escuelas y de puestos de maestros, la subida de sus sueldos, la supresión de la enseñanza religiosa en las escuelas y la fundación de las Misiones Pedagógicas. En Cataluña, Macía proclama unilateralmente el Estado Catalán. Tras negociaciones con el gobierno provisional, este estado fue sustituido por una Generalitat encargada de preparar un estatuto para Cataluña. La Iglesia mantuvo, en principio como una actitud prudente aunque el cardenal Segura, Primado de España, publicó una carta pastoral en la que atacaba la República y fue expulsado del país. En este ambiente enrarecido y, ante la pasividad de Gobierno, más de 100 edificios de la iglesia fueron incendiados. Las elecciones se celebraron en junio de 1931. La participación es elevada y triunfaron las candidaturas de centro izquierda. Las Cortes, presididas por el socialista Julián Besteiro, refrendaron al gobierno provisional y se creó una comisión para elaborar una nueva Constitución. Los debates más intensos se produjeron sobre la cuestión religiosa. Se estableció la separación entre la Iglesia y el Estado y si prohibió las órdenes religiosas ejercer el comercio, the industry la enseñanza. Los diputados de derecha votaron en bloque contra estos artículos, el presidente del Gobierno Alcalá Zamora dimitió y fue sustituido por Azaña. Se aprobó el sufragio femenino y la Constitución fue aprobada en diciembre 1931 con los votos del centro y la izquierda y la oposición de los Diputados de derecha. Según la Constitución España era un estado republicano, progresista, descentralizado y laico. La Constitución reconocía un extenso conjunto de libertades políticas y derechos sociales. cauce a la existencia de estatutos regionales y se renunciaba el uso de la guerra. La Constitución consagrado el unicameralismo y un modelo parlamentari basada en 

Entradas relacionadas: