Proclamación de la Segunda República Española: Causas y Primeros Pasos (1931)
Clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 2,63 KB
1. La Caída de la Monarquía
1.1. El Gobierno Berenguer
Ante la dimisión de Primo de Rivera, el rey Alfonso XIII nombra al General Dámaso Berenguer, con la idea de volver al sistema constitucional de 1876 y al caciquismo (período conocido como la dictablanda). La oposición opta por la República. En 1930 se produce el Pacto de San Sebastián entre republicanos, socialistas y catalanistas, para acabar con la monarquía. Se crea la Asociación Republicana Militar. De ahí surgirá el intento de pronunciamiento republicano en Jaca. Ante estos hechos, el general Berenguer dimite.
1.2. El Gobierno Aznar
Se forma un gobierno de concentración con personalidades de los viejos partidos dinásticos presidido por el almirante Aznar. Convoca elecciones municipales para abril de 1931. Las candidaturas monárquicas obtienen mayoría en las áreas rurales, donde el caciquismo continuó funcionando. No obstante, en las grandes ciudades las candidaturas republicanas obtuvieron una resonante victoria. Esto hizo comprender al rey que ya no tenía apoyos. El rey decidió marchar al exilio. El 14 de abril de 1931 se proclamó la Segunda República Española.
2. Los Inicios de la República
2.1. Base Social
La República fue acogida con entusiasmo por:
- Las clases populares
- Los intelectuales de clase media
- Sectores del ejército
- La pequeña burguesía
- Buena parte de los obreros
Depositaron en ella la esperanza de un cambio que regenerase y modernizase España.
Por el contrario, las clases dominantes, los grandes poderes económicos, los grandes terratenientes y buena parte de la jerarquía católica se opusieron a la democratización de la vida política que supuso la República.
2.2. El Gobierno Provisional
Se formó un gobierno provisional de concentración con las principales fuerzas que firmaron el Pacto de San Sebastián. Presidido por Niceto Alcalá Zamora, fundador de la Derecha Liberal Republicana, acogió a las siguientes fuerzas:
- Partido Radical, con Alejandro Lerroux
- Partido Radical-Socialista, con Marcelino Domingo
- Grupo de Acción Republicana, con Manuel Azaña
- Partido Socialista Obrero Español, con Indalecio Prieto, Fernando de los Ríos y Largo Caballero
- Catalanistas, con D’Olwer
- Galleguistas, con Casares Quiroga