Producción Agrícola de Secano en España: Cereales, Leguminosas, Vid y Olivo

Clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 3,16 KB

Producción Agrícola en Secano y sus Transformaciones

Cereales

Los cereales son cultivos herbáceos destinados principalmente a la alimentación del ganado, la elaboración de piensos compuestos y la obtención de biocarburantes. Su área de cultivo principal son los secanos del interior peninsular, donde suelen rotar con barbecho o leguminosas. La producción española se enfrenta al desafío de los rendimientos superiores obtenidos en otros países europeos. La Política Agrícola Común (PAC) ha impuesto cuotas de producción y, tras su última reforma, gran parte de las ayudas se desliga de la producción.

Leguminosas

Las leguminosas son cultivos herbáceos destinados tanto al consumo humano (en verde o en seco) como a la alimentación del ganado. Su área de cultivo coincide en gran medida con la de los cereales, con los que frecuentemente rotan, ya que constituyen un cultivo de descanso o semibarbecho. La producción afronta dificultades relacionadas con la mecanización y los bajos rendimientos.

Vid

La vid es un cultivo arbustivo que produce uvas destinadas al consumo en fresco y, mayoritariamente, a la elaboración de vino.

Áreas Productoras

Destacan regiones como Castilla-La Mancha (CLM), La Rioja (LR) y la ribera del Duero.

Producción y Evolución

La producción tradicional se caracterizaba por bajos rendimientos, ya que a menudo el viñedo ocupaba áreas marginales. Sin embargo, desde la década de 1990, la producción ha crecido significativamente gracias a las mejoras técnicas y al acceso a mercados nacionales e internacionales.

Regulación (PAC)

La PAC busca controlar los excedentes mediante:

  • Implantación de cuotas.
  • Subvenciones al abandono del cultivo.
  • Dedicación de parte de los excedentes a la destilación o a la elaboración de zumos de uva.

Olivo

El olivo es un cultivo arbustivo muy resistente a la sequía estival. Su cosecha se destina tanto a la aceituna de mesa como, principalmente, a la obtención de aceite.

Áreas Productoras

Sus principales áreas productoras son las campiñas andaluzas y Extremadura, entre otras.

Producción y Características

La producción es variable, dado que el olivo es un árbol vecero (alterna años de buenas cosechas con otros de malas). No obstante, la producción general se ha incrementado gracias a las subvenciones europeas y a las mejoras técnicas. España es el mayor productor mundial de aceite de oliva, representando en torno al 40% del total.

Desafíos y Regulación

Los principales problemas son:

  • El elevado precio del aceite de oliva en comparación con otros aceites vegetales.
  • La competencia de aceites más baratos.

Se intenta paliar esta situación fomentando la producción y consumo de aceite de oliva virgen de alta calidad.

La PAC mantiene cuotas de producción y, tras la última reforma, la mayor parte de la ayuda se ha desligado de la producción.

Entradas relacionadas: