Producción y almacenamiento de propóleo

Clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 2,91 KB

Gran capacidad de producción

Se tienen reportes de 250g/mes, en colmenas fuertes.

Método Pirassununga

Desarrollado por un científico brasileño, consiste en estimular la producción de propóleo a través de aberturas laterales en las paredes de la colmena, aumentando la productividad hasta 600g al mes (Dussart E., 2007).

Contaminaciones y alteraciones del propóleo

Pueden estar dadas por:

  • Pesticidas
  • Metales pesados
  • Mohos
  • Oxidación
  • Calidad en el almacenamiento del propóleo

Almacenamiento del propóleo

Debe ser efectuado convenientemente para evitar su deterioro, guardándolo en recipientes que lo protejan de:

  • Absorción de humedad
  • Temperaturas ambientales excesivas
  • Contacto con el aire, para evitar la oxidación
  • Ataque de insectos

Conclusiones

El principal producto de las abejas es la polinización dirigida en cultivos de importancia económica, sin embargo, hay otros marginales como la miel, el polen, la cera, la jalea real, las reinas, el veneno, etc.

Productos de secreción

Producidos por las glándulas en determinado momento, como la cera, la jalea real y el veneno.

Productos colectados

Productos colectados y transportados por la abeja a la colmena, sin transformación (polen y propóleo) y con transformación (miel).

Material genético

Productos que se generan en la colmena y que sirven como nuevo material genético para ser difundido.

Polinización dirigida

Consiste en el desplazamiento del polen desde la antera de una flor al estigma de la misma u otra flor, causado por el viento, el agua y los animales.

En el reino animal, los insectos son los agentes polinizadores más eficientes, destacándose la abeja, especialmente la Apis mellifera.

Estudios realizados

Indican que una abeja puede pecorear en promedio hasta una distancia de 1.500 metros de radio, afectada por factores ambientales como temperatura, humedad, radiación solar, viento y lluvia, la distancia de la colmena al cultivo y la competencia insectil y floral de la zona.

Beneficios de la polinización

No solo se incrementa la cantidad de frutos, sino que se mejora su calidad, representada en un mayor peso, una mejor conformación física y mayores contenidos de azúcares.

Valor productivo de la Apis mellifera

Calculado entre 20 y 60 veces mayor que la producción de miel y polen.

Importancia de la polinización

Constituye el principal aporte de las abejas, tanto por el incremento de la actividad agrícola como por la protección de la biodiversidad que genera.

Valor del servicio de polinización

Representa una gran ventaja para la industria frutícola, ya que la abeja visita una gran cantidad de especies vegetales en un solo día y distribuye una gran cantidad de polen.

Entradas relacionadas: