Producción Audiovisual: Distribución, Desglose de Guion y Optimización

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 11,5 KB

Distribución en la Producción Audiovisual

Distribución: El distribuidor hace una intermediación comercial entre las empresas productoras y las empresas de exhibición. Une fabricantes del producto audiovisual con los puntos de venta. En esta intermediación, el distribuidor se lleva un porcentaje de beneficios. En otros casos, también financia la producción audiovisual con adelantos garantizados de distribución, suele ser hacia el final de la obra. Muchos distribuidores han apostado también por la coproducción o adoptando estructuras integradas de producción y distribución.

Existen dos grandes grupos de distribuidores:

  • Los independientes: No están asociados a los grandes estudios. Su estrategia es adquirir películas hechas y no participan necesariamente en la producción. Se centran en pequeñas películas a las que dedican una atención única y un gran esfuerzo, aunque los medios son muy limitados.
  • Los Distribuidores-Majors: Divisiones de distribución de los grandes estudios de Hollywood que han implantado su propia distribuidora internacional. Su ventaja es su gran maquinaria de marketing y su poder de presión sobre los exhibidores: UIP (Paramount, Universal, Dreamworks, MGM), Buenavista, Columbia, Warner, Fox…

Pago por Adelantado

Realizado por el distribuidor o agente de ventas para adquirir los derechos antes de que la película esté hecha. Asume un riesgo mayor y a cambio puede exigir mayores beneficios. El anticipo es un adelanto sobre futuros ingresos del film, cuya cuantía y forma se estipulan mediante un contrato de calidad e interés comercial del proyecto.

El productor por su parte dispone de dinero adelantado, pero ve mermada su posibilidad de beneficio. La cantidad suele incluir los gastos de publicidad, copias de explotación y cantidad en metálico para sufragar los últimos gastos del film.

El distribuidor recupera este anticipo de los futuros ingresos. A veces el distribuidor introduce una cláusula por la que se reserva los derechos en otros mercados si la película no alcanza los rendimientos previstos en taquilla.

  • A mayor adelanto: El distribuidor puede exigir unos porcentajes mayores sobre los ingresos de taquilla y adquiere los derechos de explotación global (cine, video y TV). El distribuidor o agente de ventas actúa con un mayor compromiso hacia la película, como si fuese un socio financiero.

El distribuidor adelantará el dinero solo a películas que previsiblemente pueden ser grandes éxitos. La distribución sigue dominada y controlada por empresas multinacionales americanas.

La globalización y la convergencia multimedia está provocando una nueva concentración en la mayor parte de los sectores industriales.

Puesta a Punto de la Película

Antes del estreno, el público ha de conocer la película y esto se consigue gracias a la prensa en general.

  • Pase de prensa: Convocatoria hecha por la productora o distribuidora principalmente en Barcelona o Madrid: dossier de prensa (CD, fotografías…).
  • Hoja de recaudación: Se sigue a la hora de seleccionar el cine. Ver recaudación y tipo de película que predomina y así podemos ver el rendimiento que puede tener cada copia que se distribuye.
  • Calendario: Que específica cuando se estrena, quién y qué tipo de película, buscamos el día que mejor nos convenga para la competencia.

Las ciudades de estreno en España que permiten grandes ingresos son Barcelona y Madrid, Sevilla, Bilbao y Valencia.

Distribución No Oficial o Ilícita por Internet

(Debate de clase): El problema de la piratería en España, una cuestión de precios excesivos y oferta deficiente.

Cada vez que ha ido surgiendo una nueva tecnología de soporte digital (CD, DVD, Blu-Ray) sus precios se han mantenido artificialmente elevados argumentando las excelencias de nuevos formatos mucho mejores que las versiones anteriores.

Sin embargo, estas mejoras no son más que una excusa para unos precios que fácilmente superan los 20 o 25 euros nada más salir al mercado, ya que las diferencias en los costes de fabricación e inclusión de dichas mejoras son prácticamente despreciables.

También hay que mantener la calidad técnica de los contenidos (no puede ser que en otros países se hagan ediciones con calidad muy superior a las españolas), ponerlos a la venta en un tiempo razonable desde su estreno y, sobre todo, facilitarle las cosas al usuario.

Desglose de Guion: Fases de la Producción

  • Preproducción: Búsqueda de lo necesario para empezar un film.
  • Producción: Se hace referencia a las semanas antes del rodaje y al rodaje en sí: Preparación del rodaje y rodaje.
  • Postproducción/Finalización: Esta etapa empieza el día siguiente a terminar el rodaje.

Concepto de Desglose

  • Análisis pormenorizado y sistemático del guion a objeto de obtener la información necesaria sobre las necesidades de rodaje. Sobre el guion literario se hace un desglose en preproducción para que el productor sepa más o menos cuánto va a costar la obra audiovisual (presupuesto).
  • Secuencia mecánica.
  • Información necesaria, pero no suficiente. Completa el ayudante de dirección.

Dos momentos:

  • El Director de Producción hace un desglose inicial en la fase de preproducción para que a raíz de él elabore un plan de rodaje y un presupuesto (sobre el guion literario).
  • El Ayudante de Producción afina más adelante el desglose en la fase de preparación de rodaje, se afina aún más el presupuesto porque ya se sabe cómo se va a grabar (sobre el guion técnico).

Desglose por Escenarios

Se agrupan escenarios para grabar escenas conjuntas en el mismo escenario, grabándose seguidas aunque no vayan en ese orden.

Tipos de Secuencias

  • Secuencia dramática: Es la unidad narrativa del guion (orden de las escenas en la narración).
  • En secuencias dramáticas.
  • Secuencias dramáticas se desarrollan en varios decorados.
  • Secuencia mecánica: Es la unidad de trabajo del rodaje (orden de las escenas en el rodaje).
  • El guion se divide en secuencias mecánicas.
  • Secuencia dramática: por n secuencias mecánicas.
  • Salto de un escenario: una nueva secuencia mecánica.

Numeración

Utilizamos letras para las secuencias mecánicas.

  • Ejemplo: En el Escenario Facultad hay una unidad dramática formada por 4 subescenarios.
  • 13 Aula.
  • 13a Pasillo facultad.
  • 13b Puerta facultad.
  • 13c Exterior facultad.

Información de la Hoja de Desglose

Campos

  • Producción: Nombre de la producción que se rueda (película, tvmovie…).
  • Secuencia: Número de la secuencia que se va a rodar.
  • Escenario: Escenario en el que se va a rodar.
  • Subescenario: Subescenario en el que se va a rodar.
  • Nº Págs.: Contenido de páginas que va a ocupar la secuencia que estamos desglosando.
  • El número de páginas: plan de rodaje.
  • Medición aproximada del tiempo de rodaje.
  • Pág. Guion: Número de la página del guion: pasar de la hoja de desglose al guion literario.
  • Int / Ext: Informa sobre si la secuencia ocurre en un espacio interior o exterior. Sitúa la secuencia en las posibilidades de la luz, matiza la valoración de tiempo de rodaje.
  • Día / Noche: Informa sobre si la secuencia ocurre durante el día o durante la noche.
  • Fecha: Sirve para cuando se actualizan los datos. Se utiliza para saber cuándo se han hecho variaciones del guion, cada variación del guion tiene una fecha.
  • Descripción: Resume en una línea el contenido de la secuencia mecánica de forma breve y concisa. Información de la dificultad de la escena y el tiempo de rodaje. Ej: escena explosión de puente, más tiempo de lo normal en rodarla.
  • Localización: El desglose se hace en la fase de preproducción, pero aún no tenemos las localizaciones, por lo que las localizaciones no son reales. Quedan en el aire hasta el segundo desglose.
  • Traje (vestuario): Se pone los trajes que van a usar los personajes según una numeración que le hemos dado. Puede ser que todavía no tenemos diseñador de vestuario pero tenemos una idea hipotética de los trajes. Ej: Sabemos que está bañándose en la playa y que luego se pone la ropa (camiseta 002 y camiseta 007). Cada número corresponderá con una descripción del traje en el Desglose de Vestuario, nos servirá para el raccord de vestuario.
  • Maquillaje: Sólo maquillajes especiales, los maquillajes normales no se ponen ya que se presupone que va a estar siempre. Ej: maquillaje de heridas tras una pelea.
  • Equipo especial: Apartado para el equipo de material especial. Ej: Objetivos especiales de cámara, como equipo submarino de rodaje.
  • Notas de producción: Anotaciones de diferente índole y categoría hechas por el ayudante de dirección durante el rodaje. Ej: mancha de sangre en la camisa o la rotura de un ropaje, tengo que tener previstas varias camisas y varios ropajes.
  • Atrezzo: El atrezzo argumental (juegan un papel en la acción): indispensable para la acción. Ej: tiza en secuencia donde el profesor escribe en la pizarra. Este atrezzo es diferente al atrezzo ornamental (decorado convencional) que completa al argumental y lo hace el decorador.
  • Efectos especiales: Hace referencia a los efectos especiales del rodaje, no a los infográficos (hechos en postproducción). Nevadas, lluvias, vientos, humos, fuegos, explosiones… Como son secuencias más difíciles se sabe que va a costar más en rodar y va a suponer un mayor tiempo de rodaje.
  • Efectos sonido / música: Canción interpretada por un personaje o música en escena que requiera playback. Ej: una orquesta, un cantante…
  • Necesidad de llevar la canción o música grabada ese día al rodaje.
  • Necesidad de figuración especial. Ej: Orquesta

Desglose de Personajes

  • Personajes: Todos los personajes que hablan en esa escena, de mayor a menor rango.
  • Especialistas.
  • Figuración especial: Figurantes que no hablan pero que hacen acciones especiales o fisonomías especiales. Ej: camarero, enano, patinador, jefe de estación, celador…
  • Extras: Figuración de bulto, no tienen ninguna acción especial ni texto. Especificar cuántos son mujeres, hombres y niños (da una idea del tiempo de rodaje que vamos a necesitar ya que cuesta más grabar con niños). Como no se está seguro de las localizaciones, no sabemos a ciencia cierta si vamos a necesitar más o menos extras. Ej: llenar un aula grande o un aula pequeña.
  • Vehículos / animales: No falten ese día en el rodaje. También nos da una idea del tiempo de rodaje, ya que rodar con animales cuesta más.

Desglose de Vestuario

Buscamos todas las secuencias mecánicas donde sale un personaje concreto. El desglose de vestuario es la única manera de afinar las cifras en el presupuesto de vestuario.

Otros Desgloses

Para el desglose de vehículos, animales… Especificaciones oportunas de cada elemento.

Entradas relacionadas: