Producción de Lenteja y Veza: Aspectos Clave para un Cultivo Exitoso

Clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 7,7 KB

Lenteja (Lens culinaris): Características, Cultivo y Usos

La lenteja, cuyo nombre científico es Lens culinaris, es una especie diploide (2n=14). Se reconocen tres subespecies principales: culinaris, orientalis y odemensis.

Razas de Lenteja (Lens culinaris)

Dentro de la subespecie culinaris, se distinguen dos razas principales:

  • Macrosperma: Caracterizada por frutos de 15-20 mm y semillas planas de 6-8 mm. Sus flores son blancas. Esta raza representa aproximadamente el 80% de la producción española.
  • Microsperma: Presenta frutos de 6-15 mm y semillas aplanadas de 3-6 mm. Sus flores pueden ser blancas o violetas. Se agrupa en 6 grupos geográficos, siendo el grupo Europeae el predominante en España.

Origen y Producción Global

Su origen se sitúa en Asia o Turquía. En España, se cultivan aproximadamente 23.000 hectáreas. Los principales países productores a nivel mundial son Canadá, India y Estados Unidos.

Características Morfológicas y Agronómicas

La lenteja presenta las siguientes características:

  • Bajo porte.
  • Tendencia al encamado.
  • Floración acrópeta.
  • Dificultades en la mecanización de la recolección.
  • Bajos rendimientos en comparación con otros cultivos.

Variedades Locales de Lenteja en España

En España, destacan varias poblaciones o variedades locales:

  • Lentejón o Rubia Castellana: De color verde claro amarillento.
  • Rubia de Armuña: Se diferencia de la anterior por su color verde claro jaspeado.
  • Pardina o Francesa: Semillas de 4-5 mm, de color pardo marrón-rojizo.
  • Verdina: Tamaño pequeño, verde amarillento con manchas negruzcas.

Germinación Hipogea y Desarrollo

La germinación hipogea confiere ventajas como defensa contra ataques de insectos, pastoreo, desecación y fitosanitarios. La temperatura óptima para la germinación es de 18-21°C. Las semillas son pequeñas y desarrollan sistemas radiculares superficiales, prefiriendo suelos ligeros. La floración ocurre sobre ramas terciarias, y las vainas más grandes se desarrollan en la parte inferior de la planta.

Nodulación, Clima y Suelo

La nodulación es más eficiente en días cortos. Una densidad de 15-25 nódulos se considera baja, mientras que 30-60 es alta. Si el pH del suelo es inferior a 4, la nodulación no ocurre, y si es superior a 9, se retrasa. La lenteja muestra buena adaptabilidad climática, con siembras recomendadas a finales de otoño o entre febrero y marzo. La temperatura media ideal oscila entre 5-28°C y el pH del suelo entre 5.5-9. Es sensible a la salinidad y al encharcamiento, aunque se adapta bien a condiciones de sequía. En suelos excesivamente ricos, puede presentar un crecimiento vegetativo excesivo.

Siembra y Fertilización

La siembra se puede realizar con vertedera o cultivador, a una profundidad de 4-5 cm. La densidad de siembra recomendada es de 200-300 plantas/m2. Para la raza microsperma, la dosis es de 80 kg/ha, y para macrosperma, de 140 kg/ha. Las líneas de siembra deben estar separadas entre 12-15 cm. En cuanto al abonado, se sugiere una restitución de 40-14-39 (N-P-K). La respuesta al fósforo (P) es más significativa en años secos que en húmedos.

Plagas, Enfermedades y Control de Malas Hierbas

Plagas Comunes:

  • Sitona lineatus (gorgojo de la lenteja).
  • Pulgones (causan melaza y debilitamiento).
  • Gorgojos (afectan al grano almacenado).

Enfermedades Principales:

  • Rabia (antracnosis).
  • Marchitez.

Control de Malas Hierbas:

  • Glifosato (acción total, aplicado antes de la siembra).
  • Trialato (aplicación en presiembra o preemergencia).

Veza (Vicia sativa): Cultivo, Usos y Manejo Agronómico

La Vicia sativa, comúnmente conocida como veza, fue una de las primeras especies en ser objeto de mejora genética en España durante la década de los años 60. Se cultiva tanto para la producción de grano como para forraje. Sus rendimientos por hectárea suelen ser inferiores en comparación con otras leguminosas como los yeros o las almorta, siendo difícil alcanzar los 1000 kg/ha.

Origen y Distribución Geográfica

El origen de Vicia sativa se asocia con el Cáucaso, donde se encuentra la subespecie V. sativa obovata (con variedades vulgaris y macrocarpa). La subespecie angustifolia (con variedades nigra, cordata y sagetalis) está muy extendida por toda la región mediterránea. Se cultiva ampliamente en Europa, Estados Unidos y Australia. En España, las principales zonas de cultivo son Castilla y León, Aragón, Andalucía y Extremadura. En el norte de Europa, su cultivo se limita a la siembra primaveral para forraje, debido a la menor insolación y los excesos de lluvia.

Características Morfológicas

  • Sistemas radiculares profundos.
  • Tallos volubles y trepadores (alcanzan 0.4-0.7 m de altura).
  • Hojas parapinnadas.
  • Zarcillos ramificados.
  • Estípulas semisagitadas.

Usos y Factores Antinutricionales

La veza se utiliza principalmente como forraje y para la producción de grano. El grano entero se destina a la alimentación de aves, ovinos y equinos, mientras que las harinas se emplean para vacuno y porcino. Es importante considerar la presencia de factores antinutricionales, como glucósidos cianogénicos, taninos condensados y aminoácidos tóxicos, que pueden causar estreñimiento y dermatitis en animales como cerdos y caballos si se consume en grandes cantidades.

Exigencias de Cultivo: Clima y Suelo

La veza es medianamente resistente al frío y se adapta bien a climas templados y húmedos. Las plántulas son muy sensibles a las bajas temperaturas, pero si sufren heladas en fase juvenil, rebrotan con facilidad. Las temperaturas idóneas para su floración y maduración oscilan entre 15-25°C. En regadío, puede utilizarse como cultivo intercalar para forraje, con máximas necesidades hídricas entre abril y junio. El exceso de agua puede provocar podredumbre de tallos y hojas en contacto con el suelo y sensibilidad al aborto de flores. Presenta buena adaptación a la mayoría de los suelos, excepto los impermeables, salinos o excesivamente ácidos. Prefiere suelos arcillosos, profundos y bien provistos de cal.

Laboreo y Siembra

Se recomienda evitar el laboreo excesivo con vertedera y la quema de rastrojos. Se puede realizar un pase de cultivador y un pase cruzado. La siembra se efectúa con sembradora de cereales, manteniendo una distancia de 15-18 cm entre líneas y 3 cm entre plantas. La dosis de siembra tradicionalmente ha sido de 150 a 200 kg/ha, con una densidad de 200-300 plantas/m2. Sin embargo, estudios recientes sobre densidad aconsejan una densidad de 150 plantas/m2, lo que implicaría una dosis de 125 kg/ha. Tras la siembra o al final del invierno, se recomienda pasar un rodillo para alisar el suelo, facilitando la recolección.

Abonado, Plagas y Enfermedades

Abonado:

Generalmente, no es necesario aportar nitrógeno (N), ya que la veza, como leguminosa, fija el nitrógeno atmosférico. Aprovecha muy bien el fósforo (P).

Control de Malas Hierbas:

El glifosato puede ser utilizado para el control de malas hierbas.

Plagas y Enfermedades Comunes:

  • Gorgojo.
  • Pulgones.
  • Mildiu.

Entradas relacionadas: