Producción y Percepción del Habla: Órganos, Articulación y Fonemas

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 6,02 KB

Órganos de Articulación

Órganos Activos

Son móviles y se mueven para causar una obstrucción en el tracto vocal: Labios, Lengua, Repliegues vocales.

Órganos Pasivos

Son inmóviles. Los articuladores activos los tocan o se acercan a ellos para causar una obstrucción vocal: Labio superior, Dientes, Alvéolos, Paladar duro y blando, Úvula, Faringe, Epiglotis.

Zonas y Modos de Articulación

Zonas de Articulación

El punto de articulación indica los órganos en contacto o proximidad. Se clasifica en:

  • Zonas de articulación primaria (articulador activo)
  • Zonas de articulación tradicionales (articulador pasivo)
  • Zonas de articulación secundarias (combinación de ambos)

Modos de Articulación

El movimiento de un articulador activo hacia uno pasivo determina el tipo de obstrucción. El modo de articulación es el grado de aproximación de los articuladores:

  • Oclusivos: El aire se retiene y se expulsa de golpe. Ej.: /p/, /b/, /t/, /d/, /k/, /g/
  • Fricativos: El aire fluye por una pequeña abertura. Ej.: /f/, /z/, /j/, /x/
  • Nasales: El aire sale por la nariz.
  • Africados: Combinación de oclusión y fricción. Ej.: /ch/
  • Líquidos: Laterales (/l/, /ll/) y vibrantes (/r/, /rr/)

Edad y Fonación

Infancia

Infancia: Al nacer, la parte membranosa de las cuerdas vocales mide unos 2mm. El menor tamaño del aparato fonador en niños les permite producir sonidos tan intensos como los de un adulto.

Adolescencia

Adolescencia: Los mayores cambios ocurren en la pubertad (12-17 años):

  • En hombres: La testosterona aumenta el tamaño de la laringe y el grosor de los repliegues vocales, causando el cambio de voz y la prominencia de la nuez de Adán.
  • En mujeres: Los cambios son menos notorios, a veces con mayor ronquera.

Madurez

Madurez: La voz madura alrededor de los 20 años. La edad causa:

  • Osificación de cartílagos laríngeos.
  • Atrofia de músculos, cartílagos y tejidos.
  • Distrofia celular.
  • Edema por acumulación de fluidos.

Cartílagos de la Laringe

Importantes en la producción del habla:

  • Cartílago cricoides: En forma de anillo, base de la laringe.
  • Cartílago tiroides (nuez de Adán): Sujeta un extremo de los repliegues vocales. Más prominente en hombres.
  • Cartílagos aritenoides: Sujetan el otro extremo de los repliegues vocales, ajustando su tensión.
  • Hueso hioides: Situado en la base de la lengua.

Función de la Laringe

Caja cartilaginosa (9 cartílagos) sobre la tráquea. Contiene los repliegues vocales. Es móvil, asciende y desciende, iniciando la corriente de aire e incidiendo en la cualidad de la voz.

Efecto de la Fonación

  • Fisiológicos: Identificación de la voz.
  • Paralingüísticos: Gestos, expresiones faciales, etc.
  • Lingüísticos: Diferenciación entre sonidos sonoros y sordos.

Fonética y Fonología

Fonología: Estudia la representación mental del sonido (fonema). Trastorno Fonológico.

Fonética: Estudia la producción física de los sonidos (tono, timbre, intensidad). Dislalia.

Cavidades Supraglóticas e Infraglóticas

Cavidades supraglóticas: Faringe, cavidad oral, cavidad nasal, cavidad labial. (Oral y nasal son las más importantes).

Cavidades infraglóticas: Pulmones, bronquios, tráquea.

Fonemas Vocálicos y Consonánticos

Vocales

Punto de articulación: anterior (/e/, /i/), media (/a/), posterior (/o/, /u/). Palatales (/e/, /i/), velares (/o/, /u/).

Modo de articulación: abierta o alta (/a/), media (/e/, /o/), cerrada o baja (/i/, /u/).

Vibración de cuerdas vocales: Todas las vocales son sonoras.

Cavidad de resonancia: Orales (con excepciones en nasales /m/, /n/).

Consonantes

1) Vibración de cuerdas vocales: Sonoras (/m/, /d/), sordas (/f/, /t/).

2) Modo de articulación: Oclusivas (/p/, /t/, /k/, /b/, /d/, /g/), fricativas (/f/, /s/, /g/, /y/, /j/), africadas (/ch/), líquidas (/l/, /ll/, /r/, /rr/), no líquidas.

3) Punto de articulación: Bilabiales (/p/, /b/, /m/), labiodentales (/f/), interdentales (/q/), dentales (/t/, /d/).

4) Cavidad de salida del aire: Orales (la mayoría), nasales (/m/, /n/, /ñ/).

Sílabas

Unidad básica con una vocal obligatoria. Clasificación:

  • Abiertas o libres: Terminan en vocal (ej: ca - sa).
  • Cerradas o trabadas: Terminan en consonante (ej: pien - sas).

Procesos Fonéticos

Asimilación: Modificación de un sonido por influencia de otro contiguo.

Disimilación: Simplificación de sonidos en la cadena hablada.

Inversión: Cambio de lugar de letras entre sonidos vecinos (ej: nadie - naide).

Modelos del Habla

Modelo activo del habla: Patrones articulatorios para producción y percepción.

Modelo pasivo del habla: El oyente genera palabras a partir del espectro sonoro.

Percepción de la Entonación

La entonación segmenta, resalta y da continuidad al discurso. Distingue enunciados, integra palabras y delimita enunciados.

Entradas relacionadas: