Producción de Plantas en Contenedor: Ventajas, Desafíos y Técnicas

Clasificado en Otras materias

Escrito el en español con un tamaño de 7,07 KB

Producción de Planta en Envase

Ventajas

  • Necesidad de menos superficie y menos requerimientos para su instalación.
  • Mejor control de las variedades de cultivo.
  • Permite mayor mecanización, reduciendo la mano de obra.
  • Mayor resistencia de la planta al estrés de la plantación.
  • Mayor posibilidad de arraigo al no dañar el sistema radical.

Inconvenientes

  • Mayor costo de infraestructuras.
  • Mayor dificultad de micorrización de la planta al utilizar sustratos estériles y tener que micorrizar 1 a 1.
  • De 5 a 10 veces más caro que la producción a raíz desnuda.
  • Problemas en la recuperación de envases.
  • Problemas de reacción de la planta al crecer fuera del suelo.

Problemas con Macetas de Barro y Bolsas de Polietileno

  • Las raíces crecen fuera del envase a través de los orificios de drenaje. Al estar posados en el suelo, penetran en él y al arrancarlas destruimos parte del sistema radical.
  • Crecimiento excesivo de malas hierbas entre las macetas y bolsas que terminan por cubrir la planta producida.
  • Se produce una espiralización en el sistema radical en el fondo de los envases, que a la larga podría producir estrangulamiento de las raíces.

Sistemas de Direccionamiento de Raíces

El enroscamiento de las raíces en el fondo de los envases es mayor cuanto más redondas y lisas sean las paredes de los mismos. Para evitarlo, son útiles las estrías longitudinales, costillas, acanaladuras, ángulos agudos en las esquinas que fuerzan la posición vertical de la raíz hacia la parte inferior del envase y favorecen una buena ramificación del sistema radical.

Sistemas de Autorepicado

Los envases se suspenden en el aire y tienen en la parte inferior un orificio por el que, además de permitir un buen drenaje, produce un autorepicado.

Tipos de Envase

  • Envase o contenedor: Cualquier recipiente que, lleno de sustrato, permita la producción de una planta destinada a la repoblación forestal.
  • Bandeja: Conjunto de envases, de plástico o papel, que permiten la producción de un bloque conjunto de plantas.
  • Alvéolo: Cada uno de los envases individuales que forman una bandeja.

A. Envases No Reutilizables

Envases que se colocan con la planta

Envases de material biodegradable, tacos de turba o fibra vegetal que se degradan después de la plantación.

  • PAPER-POT: Envases fabricados de papel especial reforzado con fibras que se descomponen al desarrollarse la planta en el terreno.
  • Envases de turba prensada: Durante el crecimiento, la turba va expandiéndose hasta alcanzar el tamaño definitivo (joffy-pot, vappo).
Envases que se eliminan previamente a la plantación

Macetas, cerámicas, tubos de caña.

B. Envases Recuperables

Envases más generalizados por sus características de producción y facilidad de uso.

  • Alvéolos individuales sobre bandejas.
  • Contenedores en bloque:
  1. Bandejas de producción de plástico rígido.
  2. Bandejas de plástico expandido: Son bandejas fabricadas en un solo bloque sobre el cual van los alvéolos de forma cilíndrica.
  3. Contenedores de pequeño volumen.
  4. Contenedores en forma de libro.

Sustratos: Características

1) Ligeramente ácido / 2) Alta capacidad de intercambio catiónico / 3) Baja fertilidad inicial / 4) Estructura adecuada / 5) Medio estéril / 6) Coste y disponibilidad / 7) Uniformidad / 8) Baja densidad específica / 9) Estabilidad dimensional / 10) Durabilidad y facilidad de almacenaje / 11) Facilidad de manejo / 12) Fácil rehidratación / 13) Facilidad para formar cepellón consistente / 14) Estructura no muy diferente del suelo.

Sustratos naturales - Sustratos artificiales - Sustratos seminaturales.

La Siembra en Envase en Contenedores puede ser:

  1. Siembra directa en contenedor.
  2. Trasplante.

Cuidados Culturales

  1. Reposición de ceros: Los alvéolos vacíos representan una pérdida de recursos. Se debe utilizar semilla de buena calidad y controlar el proceso de siembra.
  2. Aclareos: La presencia de más de una planta por alvéolo supone pérdida de calidad y compromete la supervivencia de la planta en el terreno. Se deben eliminar los pies dobles una vez se ha asegurado el desarrollo de la planta.

Métodos de Fertirrigación

Fertirrigación

Es el más generalizado.

Ventajas:
  • Control preciso de la concentración y balance de los elementos nutricionales en el agua.
  • Posibilidad de cambiar completamente la solución nutritiva en cualquier momento.
  • Reducción del riesgo de sobrefertilización y salinización del sustrato.
  • Costo reducido y mejor aprovechamiento de la instalación de riego.
Inconvenientes:
  • Necesidad de equipos costosos para la inyección del fertilizante.
  • Aumento del lavado de los nutrientes más solubles (N).
  • Preparación de las mezclas para la adecuada programación de las fertilizaciones en función del contenido de nutrientes del agua de riego.

Fertilizaciones de Liberación Lenta

Son de uso más reciente y todavía no generalizados.

Ventajas frente a la Fertirrigación:
  • No requieren de equipos de fertilización.
  • Demandan poca mano de obra adicional y quedan incorporados al sustrato.
  • Se puede mantener la fertilización con independencia del régimen de riego.
Inconvenientes:
  • Es difícil lograr una distribución igualada de las partículas de fertilizante en el sustrato con los medios de un vivero.
  • Debe lograrse una mezcla adecuada para evitar problemas estructurales.
  • Algunos fertilizantes pueden provocar sobrefertilización, así como prolongar el periodo de crecimiento.

Fertilización Constante

Ventajas:
  • Reduce el riesgo de salinización.
  • Los nutrientes se distribuyen de forma homogénea a través del sustrato.
  • Se reduce el riesgo de sobrefertilización al ser aplicaciones exactas y óptimas para cada fase de crecimiento.
  • El sustrato tiene un valor específico constante de nutrientes, por eso para ahorrar costos se tiende a utilizar fertilizaciones periódicas.

Los métodos que pueden utilizarse para controlar la concentración de fertilizante son: pH, conductividad eléctrica y análisis químico de la solución. En cuanto al estado nutricional de la planta, solo puede hacerse el análisis foliar.

Cubiertas de Criptogramas

Una capa continua que reduce la infiltración de agua y nutrientes (musgos, líquenes...). Para evitar su aparición, se puede cubrir la parte superior con perlita o arena.

Entradas relacionadas: