Producción radiofónica: guía completa de los procesos de creación

Clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 4,31 KB

Producción radiofónica

Según Rodero, la producción radiofónica es el proceso creativo de elaboración y realización de productos radiofónicos (géneros y programas de radio) a partir del conocimiento teórico y técnico de sus componentes, herramientas y estructura. Es importante el conocimiento del sonido y lenguaje radiofónico, así como el conocimiento de las herramientas y recursos técnicos.

Producción informativa

Proceso que tiene como finalidad la creación de mensajes informativos adaptados a las técnicas, modos y principios operativos del trabajo en radio (según rapidez de creación del mensaje, seguimiento, prioridad, objetividad, veracidad y concisión).

Realización radiofónica

Tarea que requiere cierta especialización, conocimiento de las técnicas de creación en radio y de los sistemas de grabación, con el objetivo de materializar un producto radiofónico. Para ello se utiliza la grabación y la emisión en directo.

Partes del proceso de producción (Rodero)

  • Concepción clara (como conocimiento y recogida de los elementos productivos).
  • Selección (de los elementos productivos).
  • Diseño del programa (combinación y estructuración de elementos productivos).
  • Realización (materialización del producto).

Claves de la producción informativa diaria

  • Organización de los contenidos para ser tratados a lo largo del día.
  • Coordinación de los equipos.

Continuidad informativa

Exige una actuación constante sobre los temas, adoptando un enfoque y perspectiva, también en la realización técnica de los programas.

Tipos de programas

  • Boletín horario: realización sencilla, actualidad, el redactor da paso a los elementos que lo componen.
  • Resúmenes diarios: 10 minutos, avance informativo, más voces, al final se debe poner punto y seguido.
  • Informativos principales: tres al día, se utilizan más los elementos sonoros.
  • Especializados: emisión diaria o semanal, más trabajo, más conocimiento del tema, esquema de arranque, desarrollo y cierre con narrador principal, puede ser producción autónoma, tener un espacio en la programación o depender de una estructura mayor.
  • Especiales: son ocasionales.

Técnicas y destrezas del productor

  • Criterio informativo: valoración y selección de la información, ordenar los temas, uso de fuentes, atención a los medios, contrastar información y establecer continuidad con los programas anteriores y posteriores.
  • Capacidad de coordinación del equipo humano: realizador, y entre editor y redactores.
  • Capacidad de organización de recursos humanos y técnicos: asignación a los equipos de cada tarea y ayuda al editor.
  • Búsqueda del testimonio: rutina en la elaboración del mensaje radiofónico, buscar experto sobre el tema, realizar la edición de testimonios, los cortes que se realizan tienen el destino que decide el director del programa.
  • Reaccionar ante imprevistos: atención a la última hora para incluirla, hechos que se den durante la emisión del programa.
  • Capacidad de contar historias: búsqueda de testimonios y entrevistas para contar la historia lo más completa posible.
  • Sentido de la realización: saber utilizar los elementos de la realización.
  • Cuidado de elementos sonoros: archivo sonoro, saber qué testimonios pueden ser archivados o no.
  • Materialización del guion: cierre de la pauta y el guion, dominio de la totalidad del programa y que todo esté correcto.
  • Evaluación del trabajo: reunión donde se comentan aciertos, errores y planificación de la siguiente edición.

Evolución de los cibermedios

  • Tendencia a una estrategia informativa unificada (se trabaja para antena y web, el relato se hace hora tras hora, exige planificación de los recursos humanos).
  • Las cadenas generalistas españolas todavía pueden enriquecer la utilización del lenguaje multimedia a través de recursos sonoros.

Entradas relacionadas: