Producción y Realización de Conciertos Musicales: Clásica, Pop y Rock
Clasificado en Plástica y Educación Artística
Escrito el en español con un tamaño de 5,23 KB
Música Clásica-Orquesta
- Espacios escénicos: Siempre en auditorios, teatros o lugares habilitados para ello (plazas de toros, pabellones deportivos, etc.).
- Sets de televisión: En caso de televisión, habrá sets habilitados como espacios escénicos.
- Composición: La composición (de orquesta) será frontal y semicircular.
- Planificación: Se hará según instrumentos, coros, cantantes y director. Más teatral.
Música Pop-Rock Grupos
- Sets de TV: Puede ser con o sin público. Habitualmente la composición suele ser frontal. Ej: Qué Tiempo Tan Feliz.
- Espacios escénicos o lugares habilitados: Composiciones múltiples (360, frontales, distintas alturas, provocadores, fosos...). El público está distribuido en distintas posiciones (gradas, plateas...).
- Planificación: Según instrumentos, coros o cantante.
Planificación de la Realización - Preproducción
Materiales a suministrar por la discografía y la producción del evento
- A. PlayList (repertorio de los temas).
- B. Planta del espacio escénico.
- C. Simulación de decorados.
Preparación de la Realización
- A. Se diferencia en si el concierto es de un artista (o grupo) o varios (Macro-Concierto Festival). Cambios en el BackLine. Prevenir tiempos muertos.
- B. Visualización de otros conciertos para analizar el tipo de show (cuántos músicos van, dónde se colocan, coros...).
- C. Minutado de los temas.
- D. Planta de Cámara según la planta del espacio escénico y el tipo de decorado. (Prevención de problemas, salidas de emergencia, espacios reservados, plataformas, visibilidad, tiros de cámara, luces...).
- E. Cálculo de ópticas según los tiros de cámara, posiciones, distancia...
- F. Coordinación con producción (de las posiciones sugeridas, número de cámaras, ópticas, maquinaria).
Minutado de Temas
- A. Intro, Verso 1, Estribillo, Puente, Verso 2, Final.
- B. Aparte: los riffs y solos.
- C. Con crono; pero más importante con la canción aprendida y llevar la letra escrita.
Comprobaciones y Ajustes el Día del Evento o Ensayos Previos
- A. Verificar los problemas in situ.
- B. Ajustar posiciones y tiros de cámara (evitar trípodes, pies, atriles, focos, directos, grúas, maquinaria...).
- C. Ensayos con cámaras y artistas para ajustar tipos de plano y a quién cubre.
- D. Relaciones con discográficas, road managers, etc.
- E. Comprobación y verificación de equipos técnicos (unidades móviles, mezclador, cámaras, tally-intercoms, ópticas, viewfinders, trípodes, maquinarias...).
Realización del Concierto
- A. El ayudante canta con anticipación las partes importantes de la canción para pinchar la cámara adecuada.
- B. Las cámaras van ofreciendo los planos que se les ha marcado y componen según vayan viendo cosas.
- C. Hay que tener muy en cuenta que en un concierto en directo es algo vivo, los artistas según su estado de ánimo y el público.
- D. Hay que tener en cuenta que los artistas pueden improvisar. Por ejemplo, que el cantante se acerque a sus músicos para interactuar con ellos, o bajar a un foso para acercarse al público, o incluso destrozar un BackLine.
- E. El realizador va diciendo según el ritmo de la canción, los instrumentos que intervienen y el propio acting de las cámaras que pincha, con cuidado de no tener las mismas posiciones o perderse cosas.
- F. En la unidad móvil se graba la premezcla del concierto y las cámaras pueden ser todas o algunas, depende de las características de la unidad móvil.
Edición y Posproducción
- A. A la par, el estudio de sonido realiza la mezcla definitiva; coge tiempos muertos y, sobre todo, recording.
- B. Se mezcla, se quitan los errores si es posible, acoples, niveles, distorsiones, micrófonos que se han colado...
- C. La productora de televisión monta el concierto con el sonido directo de referencia con las señales de la unidad móvil. Se corrigen errores como los tirones de cámara; se insertan planos de músicos e instrumentos donde no se había llegado el directo.
- D. Una vez que la mezcla de audio es definitiva, se coloca encima la edición de vídeo y se comprueba la sincronía y los tiempos muertos.
- E. Segunda versión de la edición.
- F. Es posible que al haber quitado tiempos muertos tengamos que quitarlos de nuestra edición.