Producción y Recolección de Polen y Cera en Apicultura
Clasificado en Biología
Escrito el en español con un tamaño de 4,04 KB
Producción de Polen
Recolección
La periodicidad de recolección depende de los siguientes factores:
- Tipo de trampa (capacidad). Tipo de polen: a mayor humedad del polen, debe recolectarse con mayor frecuencia para evitar la aparición de hongos.
- Clima: en periodo lluvioso debe recogerse a diario para evitar la fermentación.
Secado
Debe realizarse a 40 °C por 24 horas para evitar deteriorar las proteínas; tal temperatura no debe excederse, pues el grano se resecaría e impediría la salida del agua del interior, ocasionando su fermentación y, por consiguiente, mal sabor, olor y consistencia (Figura 43).
Tamizado y Limpieza
Este proceso le confiere al producto una mejor presentación; con el tamizado se retira el polvillo y con la limpieza se retiran las impurezas (alas, patas, etc.), que le dan mal aspecto al producto (Figura 44).
Pesaje, Empaque y Embalado
Se empaca en frascos de vidrio, nuevos, limpios y secos, que tengan cierre hermético, ya que el polen es higroscópico (absorbe la humedad del aire), y se etiqueta con toda la información de trazabilidad que se exige en el mercado. También es posible empacarlo en bolsas de 1 kg de peso (Figura 45).
Producción de Cera
La cera es el material básico de construcción de los alvéolos, es producida por las glándulas cereras de las obreras de los 13 a 19 días de edad, para formar las celdillas de los panales (Figura 47).
Características Físicas de la Cera
- Aspecto: masa amarilla, sólida, opaca, de olor característico.
- Solubilidad: insoluble en agua; soluble en alcohol caliente, éter y cloroformo.
- Densidad: 0.939 a 0.987 g/cm³.
- Punto de solidificación: 61.5 a 63 °C.
- Punto de fusión: funde entre 62 y 65 °C.
- Punto de evaporación: 250 °C.
La composición química de la cera está dada por una mezcla de alcoholes, ácidos, hidrocarburos, éteres, aminoácidos y otros. Los de mayor importancia son:
- 74.7 a 74.7% de éteres complejos (mililitros, cerilitros y ácidos grasos).
- 13.5 a 15% de ácidos libres (cerotitos y oleínicos).
- 12.5 a 15.5% de hidratos de carbono saturados (pentosas, heptosas, manosas y otros).
Evaluación de la Colmena para Producción de Cera
La producción de cera en las abejas está dada por un control genético, y por su habilidad secretora varía con la raza. De manera que es necesario evaluar el apiario para detectar colmenas sobresalientes en esa característica.
Una vez identificadas las colmenas que fabrican más cera, podrán utilizarse exclusivamente en estirar o construir los panales nuevos que el apicultor le coloca, y así se ahorrará tiempo con colmenas que no posean esa habilidad.
Vale recordar la necesidad de suministrar alimentación artificial a las colmenas, para estimular el proceso de construcción.
Obtención de la Cera
La cera de las abejas se puede recolectar de dos formas diferentes, que se describen a continuación:
- Cera de opérculo: esta cera queda como subproducto del proceso de extracción de la miel. Por cada 100 kg de miel extraída, quedan 2 de cera de opérculos.
- Cera de panales viejos o amorfos: se obtiene de panales viejos o deteriorados o de captura de enjambres durante este proceso. Se dice que cada tres años se deben reciclar los cuadros; esto implica que el apicultor debe renovar el 30% de los panales cada año para mantener colmenas en buen estado productivo, técnico y sanitario.
Métodos de Purificación de la Cera
Se conocen varios métodos para la extracción, de los que se mencionan cuatro por ser los más usuales y utilizados por los apicultores:
- Calentamiento directo o agua caliente
- Extractor a vapor
- Extractor solar o cerificador
- Prensado