Producción de Tomate y Manejo del Esparrago

Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud

Escrito el en español con un tamaño de 3,6 KB

Producción de Tomate

Tomate VII (Producción Fresco - Cosecha Enero-Febrero)

Sistema de Establecimiento:

Infraestructura de sistema “T” para lograr una mejor captación de luz, y por ende, maduración. Esto permite salir antes al mercado.

Hábito de Crecimiento:

Indeterminado.

Tomate VI (Uso Industrial - Cosecha Enero-Febrero)

Sistema de Establecimiento:

Botado para poder cosechar mecanizadamente a una alta densidad.

Hábito de Crecimiento:

Determinado, para cosechar todo de una vez ya que se busca una madurez uniforme.

Tomate V (Producción Fresco - Cosecha 18 Septiembre)

Sistema de Establecimiento:

Invernadero. Los altos precios del 18 de septiembre, sumado al bajo costo de flete, permiten y justifican la producción en invernadero.

Hábito de Crecimiento:

Determinado.

Tomate Arica (Producción Fresco)

Sistema de Establecimiento:

A lo más, un sombreador y espaldera, pero con muy poca infraestructura. Esto se debe a que los costos de infraestructura no se justifican por el alto costo del flete.

Hábito de Crecimiento:

Indeterminado, ya que se busca cosechar tomate para fresco. En mayo, en Santiago, el tomate fresco alcanza un alto precio que justifica este sistema.

Fitomejoramiento

Fresco:

  • Mejor sabor
  • Precocidad
  • Mejor precio
  • Larga vida post cosecha
  • Maduración en racimos más uniformes para optimizar la cosecha
  • Crecimiento en forma de “espina de pescado” para mejor resistencia a hongos y enfermedades
  • Forma del fruto

Industrial:

  • Alta cantidad de sólidos solubles
  • Epidermis más dura
  • Madurez homogénea
  • Resistencia a enfermedades
  • Color intenso
  • Desprendimiento del pedúnculo

Paquete Tecnológico

Suelo bien nivelado y mullido, máquina sembradora de precisión neumática hortícola, semilla de calidad, riego tecnificado.

Manejo del Esparrago

Puntos Clave:

  1. Control de Malezas Perennes: En el caso de coronas con presencia de malezas perennes como el maicillo, se debe utilizar glifosato. La aplicación puede ser en pre o post emergencia de turiones, ya que esta maleza presenta estructuras subterráneas de propagación, y solo un herbicida sistémico como el glifosato será efectivo. Para el control de chamico, se recomienda usar paraquat si el glifosato resulta más costoso, ya que un herbicida de contacto es suficiente para malezas anuales como esta.
  2. Control de Malezas en Siembra Directa: El control de malezas en siembra directa es complejo. Aunque se pueden utilizar herbicidas selectivos, la emergencia del esparrago suele ser desuniforme, lo que puede retrasar la aplicación de herbicidas.
  3. Profundidad de la Corona: Al comparar los tres sistemas de establecimiento (corona, plántula y siembra directa), la corona plantada directamente queda a mayor profundidad. La siembra directa produce los turiones de menor calibre.
  4. Susceptibilidad a Heladas: En el terreno definitivo, la siembra directa es la más susceptible a heladas, seguida por las plántulas y, finalmente, la corona. En caso de helada, solo se vería afectada la parte aérea de la planta.
  5. Requerimientos de Temperatura: El espárrago no necesita vernalización, sino acumulación de días grado. Temperaturas muy altas no son recomendables, ya que la planta tiende a ramificarse, perdiendo valor comercial.

Entradas relacionadas: