Productividad en España: Comparativa Sectorial y Retos para el Crecimiento Económico

Clasificado en Economía

Escrito el en español con un tamaño de 3,06 KB

Eficiencia Productiva Comparada (Capítulo 4, Ep. 4)

El crecimiento económico sostenido debe basarse en el continuo aumento de la eficiencia con que se obtienen los bienes y servicios. Uno de los mejores indicadores de esta eficiencia es la productividad del trabajo.

Las posibilidades de aumentar la productividad son mayores en la industria que en el resto de actividades productivas. Estas últimas son más intensivas en mano de obra, menos susceptibles de incorporación de progreso técnico ahorrador de trabajo y con un menor grado de exposición a la competencia externa.

Las principales razones del lento ritmo de avance de la productividad en la economía española no solo se deben a la estructura de la producción, sino también a:

  • La excesiva carga de las regulaciones gubernamentales.
  • La falta de eficiencia en el funcionamiento de los mercados de bienes y servicios, fruto de una elevada burocracia administrativa.
  • La ineficiencia y las rigideces que, incluso después de la reforma de 2012, siguen afectando al funcionamiento del mercado laboral.

A estas características se unen aspectos como:

  • Un esfuerzo innovador reducido.
  • La menor incorporación y difusión de las tecnologías de la información y comunicación (TIC).
  • Las deficiencias del sistema educativo español.
  • Ciertas carencias en cuanto a la capacidad gerencial y la calidad institucional.

Comparativa con la Eurozona

La comparación de los niveles de productividad de España y el conjunto de la Eurozona ofrece una visión complementaria. Permite delimitar la eficiencia relativa de los distintos sectores productivos tras los ajustes derivados de la crisis financiera internacional.

  • Agricultura: Únicamente la agricultura presenta un rendimiento por hora trabajada superior a la media de la Eurozona.
  • Industria: La industria se sitúa por debajo de países como Alemania o Francia (que sobrepasan la media), pero por encima de otras economías similares como Italia.
  • Servicios: La mayor disparidad en cuanto a eficiencia productiva corresponde a los servicios, donde la producción por hora trabajada en España es menor que la media de la Eurozona.

Este hecho resulta preocupante, no solo por la elevada participación de estas actividades en la producción, sino sobre todo porque las diferencias son particularmente notorias en algunas ramas, como los servicios a las empresas.

Factores Explicativos de la Baja Eficiencia en Servicios

Entre los factores que pueden ayudar a explicar la baja eficiencia relativa de los servicios españoles encontramos:

  • La especialización en actividades intensivas en mano de obra no cualificada, como las vinculadas al turismo.
  • La escasa competencia que tradicionalmente ha imperado en numerosos servicios, demorando su modernización tecnológica.
  • Un reducido tamaño empresarial que dificulta el aprovechamiento de economías de escala en la producción.

Entradas relacionadas: