Productividad Sectorial y Especialización de la Economía Española

Clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 2,78 KB

Perspectiva de la Oferta

  • Las tendencias señaladas se explican por el diferente ritmo de crecimiento de las productividades sectoriales.
    • Crecimiento sectorial de la productividad en 1985-2014 (TMAA): agricultura 4.8 %, industria 2.1 %, servicios 0.2%.
  • El distinto avance de la productividad (debido a la diferencia de progreso técnico sectorial) implica que ante un aumento similar de la producción de bienes y servicios (igual aumento de su demanda) se requiera un aumento del empleo muy superior en servicios en relación con los bienes.
  • Por tanto, los cambios en la estructura nominal de la producción se explican por la evolución de los costes en relación con la productividad.
    • Los precios de los factores crecen por igual para todos los sectores, pero aquellos que consiguen aumentar la productividad pueden absorber dichos incrementos.
    • En los servicios la productividad crece menos que en otras actividades, por lo que los aumentos del precio de los factores se trasladan a los precios de los servicios.
    • Aumento anual medio de precios en 1985-2014: 1.2% en la agricultura, 2.8% en la industria y 3.9% en los servicios.

Especialización y Comercio Exterior

La estructura productiva española:

  • A pesar de la convergencia con otros países europeos, presenta ciertas particularidades que condicionan las relaciones comerciales con el exterior.

Particularidades de la estructura productiva española en comparación con la Unión Europea (UE):

  • Mayor peso relativo de las actividades agrarias.
    • Especialización en producciones como granívoros (porcino y avícola), bovino, horticultura y frutales y cítricos.
  • Mayor importancia de la construcción, con un peso que en 2016 es del 5,6%, superior a la media de la UE; aunque se ha reducido sustancialmente tras el estallido de la burbuja inmobiliaria.
  • El peso de la industria es similar a la media de la UE, aunque bastante inferior a Alemania, potencia industrial europea.
    • Destaca el peso de actividades de contenido tecnológico bajo (alimentación, textil, calzado, muebles) y medio (industria del caucho, refino de petróleo); en detrimento de las de alto contenido tecnológico (química avanzada, electrónica).
  • La participación de los servicios es similar a otras economías europeas.
    • Destaca la especialización en sectores como la distribución comercial y la hostelería, relacionados con el turismo.

Entradas relacionadas: