Producto Interior Bruto: Fundamentos, Cálculo y Restricciones en la Medición Económica
Clasificado en Economía
Escrito el en español con un tamaño de 4,72 KB
Características del Producto Interior Bruto (PIB)
- Patrón monetario: Al utilizar un mismo patrón de medida, el PIB permite agrupar y medir en euros todos los bienes y servicios.
- Actividades declaradas: Contabiliza únicamente las transacciones de bienes y servicios declaradas a la Administración pública. Por tanto, las operaciones ilegales no se incluyen.
- Bienes finales: Hace referencia únicamente al valor de los bienes finales, pues el valor de los bienes intermedios ya ha sido incluido por la empresa que vende al consumidor final.
- Fronteras de un país: Mide el valor de lo producido dentro de las fronteras de un país. Así, cuando un ciudadano búlgaro tiene una empresa en España, el valor de sus ventas, ya sea en España o en el extranjero, pertenece al PIB español.
- Periodo determinado: Hace referencia a lo producido en un periodo determinado, normalmente un año. No incluye las operaciones de segunda mano ni las ventas de productos fabricados con anterioridad, porque ya fueron contabilizados a su debido tiempo en el PIB de años anteriores. Calcular el PIB de periodos aislados, en vez del acumulado en varios periodos, permite comparar el crecimiento económico que se ha producido en distintos lapsos de tiempo.
Métodos para Calcular el PIB
Existen varios métodos para determinar el valor del Producto Interior Bruto:
Método del Gasto en Bienes y Servicios Finales
Este método suma el gasto total en bienes y servicios finales realizado por los diferentes agentes económicos:
PIBpm = Consumo Familiar + Inversión Empresarial + Gasto Público + (Exportaciones - Importaciones)
Método del Valor Añadido
Este enfoque suma el valor añadido por cada empresa en las diferentes etapas de producción de bienes y servicios:
PIBcf = VAa + VAb + VAc + ... + VAz (donde VA = valor añadido, y a, b, c...z = empresas de una economía)
Método de los Ingresos o de las Rentas
Este método calcula el PIB sumando todas las rentas generadas en la economía:
PIBcf = Salarios + Alquileres + Intereses + Beneficios Empresariales + Subvenciones Oficiales (donde cf = coste de los factores de producción)
El Beneficio Empresarial
Es el margen de ganancia que las empresas obtienen como recompensa por haber producido los bienes y servicios que la sociedad demanda.
Las Subvenciones Oficiales
Son las cantidades a fondo perdido que las empresas reciben del sector público y que no hay que devolver.
Diferencia entre el PIB Nominal y el PIB Real
El PIB real se calcula empleando las cantidades de bienes y servicios de un determinado año, pero, a diferencia del PIB nominal, las multiplica por los precios del año que se utiliza como base o referencia. De esta forma, se elimina el efecto de la subida de precios. El procedimiento que consiste en pasar el PIB de valores nominales a valores reales se conoce como deflactar.
Limitaciones del PIB como Indicador Económico
A pesar de su utilidad, el PIB presenta varias limitaciones:
- Economía sumergida: El PIB no contabiliza la totalidad de los bienes y servicios finales producidos en una economía. Muchas actividades no son declaradas al sector público y, por tanto, no consta su existencia. El conjunto de actividades ocultas a los ojos del Estado se denomina economía sumergida.
- Actividades no monetarias: El PIB tampoco mide el valor de las actividades en las que no se intercambian bienes y servicios por dinero (ej. trabajo doméstico, voluntariado).
- Externalidades: El PIB, al igual que otros indicadores económicos, no informa de las externalidades; esto es, no refleja la totalidad de los beneficios y costes sociales derivados de la actividad económica (ej. contaminación, mejora de la salud pública).
- Calidad de bienes y servicios: El PIB no mide la calidad de los bienes y servicios producidos.
- Distribución de la riqueza: El PIB no mide la distribución de la riqueza entre los habitantes. Incluso si calculamos el PIB per cápita o el PNB per cápita para obtener una medida del bienestar de la población, no conoceremos el reparto real porque tales indicadores establecen sin más un término medio.
PIB per cápita = PIB total / Número de habitantes