Profecía Autocumplida y Percepción Social: El Poder de las Primeras Impresiones y la Atribución

Clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 3,18 KB

La Profecía Autocumplida y el Poder de las Primeras Impresiones

El Experimento de Robert Rosenthal y la Percepción Social

Para explicar la profecía autocumplida y la conclusión que se deriva de las primeras impresiones, podemos referirnos al experimento de Robert Rosenthal. Un día, Rosenthal acudió a una clase para pasar un test de inteligencia a los alumnos, pero en vez de entregar al profesor resultados reales, le entregó otros totalmente aleatorios. Unos meses después, volvió y les pasó otra vez el mismo test de inteligencia; sus resultados reales coincidían casi exactamente con los que él mismo había inventado.

Este ejemplo de profecía autocumplida, en el que la propia existencia de una creencia es la causa que provoca las condiciones que hacen que dicha expectativa se cumpla, nos muestra lo importantes que son las primeras impresiones en la percepción de la realidad social.

En otro experimento, se comparó la valoración de un grupo de alumnos sobre un profesor determinado tras seguir uno de sus cursos con la valoración que hacían otros sujetos que únicamente habían visto los primeros segundos de su primera clase. En general, las puntuaciones eran muy próximas. Según esto, da igual lo que el profesor haya hecho durante todo el curso; lo único que importa es la impresión producida el primer día o en los primeros segundos de clase.

Tipos de Atribución: Intrínseca y Extrínseca

Existen dos tipos principales de atribución, y su diferencia radica en el origen percibido del comportamiento:

  • Atribución Intrínseca: Interpretamos el comportamiento a partir de rasgos propios del sujeto. Por ejemplo, un obrero está sentado en vez de trabajar porque es un vago.
  • Atribución Extrínseca: Interpretamos dicha conducta como consecuencia de alguna situación o circunstancia exterior. Por ejemplo, un obrero está sentado en vez de trabajar porque es su tiempo de descanso.

Sesgos en la Atribución: Error Fundamental y Atribución Defensiva

Dentro de la atribución, encontramos sesgos cognitivos que influyen en cómo interpretamos las acciones propias y ajenas:

  • El error fundamental de atribución es la tendencia a exagerar los aspectos personales al atribuir las causas de la conducta de los demás y a minimizarlos respecto a la conducta propia.
  • En los años 90, se reformuló esto introduciendo la atribución defensiva como la tendencia a atribuir los éxitos propios a cualidades personales y los fracasos a factores externos.

Para formarnos una primera impresión de alguien, nos servimos de unos esquemas mentales que pueden estar estereotipados por la misma situación. Por ejemplo, de alguien que lleva un uniforme, tenderemos a pensar cualidades acordes con esa función social, mientras que asignaremos a personas de otras razas o religiones propiedades que, según creemos, los definen. Como conclusión, la primera impresión se forma a partir de lo que no es habitual, lo que destaca en un contexto dado. El mismo hecho puede tener significados radicalmente distintos en contextos también diferentes.

Entradas relacionadas: