La Profesión Académica: Diferencias entre Europa y Estados Unidos según Max Weber y el Impacto Capitalista
Clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 3,3 KB
Max Weber y la Vocación Científica: Modelos Académicos en Europa y EE. UU.
Según Max Weber, en su texto “La ciencia como vocación”, existen diferencias significativas entre la carrera académica en Europa y Estados Unidos. A continuación, se detallan estas diferencias y cómo afectan el desarrollo del ejercicio de investigación.
El Modelo Europeo (Alemania)
En Europa, específicamente en Alemania, la carrera académica comienza con la figura del Privatdozent, que representa los pasos fundamentales que un joven aspirante debe seguir para consolidarse como científico:
- Debe obtener el consentimiento del titular de la especialidad.
- Debe presentar una obra original para su calificación y someterse a exámenes universitarios. Durante esta etapa, no percibe salario, solo tiene la matrícula pagada, y puede establecer los cursos que desee impartir, siempre dentro de los límites de su venia legendi (el grado máximo de calificación al que aspira).
- Es indispensable contar con una situación económica que lo sustente antes de ingresar, ya que la vida científica y universitaria se considera una profesión con riesgos inherentes.
- Una vez en el cargo, no es destituido fácilmente.
- Debe ser habilitado por otros profesores.
- Se incentiva la incursión en otras áreas del conocimiento; los académicos no están sujetos a jornadas de 12 horas de clases continuas, sino que dedican aproximadamente 3 horas a su área principal y el resto a temas secundarios de su interés.
El Modelo Americano (Estados Unidos)
En América, específicamente en Estados Unidos, la carrera académica se inicia con el nombramiento como Assistant:
- Impera un sistema burocrático.
- El joven recibe un salario desde el comienzo (práctica remunerada), aunque este sea bajo en comparación con el de un obrero calificado.
- Recibe un sueldo fijo.
- Puede ser destituido de su cargo.
- El enfoque es más estructurado y especializado, con un programa de estudios ya definido y una dedicación constante a un área específica.
Impacto del Modelo Capitalista en la Educación Superior
Estas diferencias tienen un impacto significativo, ya que el modelo capitalista estadounidense ejerce una influencia considerable en las universidades, no solo dentro de Estados Unidos, sino también en otros países donde se observa un proceso de americanización de la vida universitaria.
Uno de los aspectos problemáticos de este modelo capitalista en las universidades es su énfasis en la captación masiva de estudiantes. Esta prioridad, en ocasiones, se logra en detrimento de la calidad educativa y de la formación de profesionales verdaderamente competentes. La búsqueda incesante de un mayor número de matriculados puede conducir a un descuido de la excelencia académica y científica de las instituciones, lo que, a su vez, puede resultar en una disminución de la calidad de los egresados.