Profesión Periodística: Requisitos, Asociaciones y Ética

Clasificado en Formación y Orientación Laboral

Escrito el en español con un tamaño de 2,95 KB

Requisitos para reconocer la profesión

Formación reglada, específica y reconocida: una organización propia que regula internamente la profesión, en especial acceso y el funcionamiento de la misma.

Asociaciones de tipo específico

Reporteros sin fronteras
Asociación de periodismo digital
Asociación de periodistas parlamentarios vascos.

Ventaja sindical

Eficaces en la defensa de los intereses de los profesionales, tienen la capacidad legal para la negociación colectiva de los temas laborales y profesionales, para el ejercicio del derecho a huelga, planteamiento de conflictos individuales y colectivos. Primer Sindicato en el estado: Sindicato de Periodistas Catalunya (SPC) junio 1993.

Colegios de periodistas entidades de derecho público

Están reguladas por sus propios estatutos. Sus resoluciones tienen eficacia general. Son recurribles mediante vía del procedimiento contencioso-administrativo.

Colegiarse en el Colegio Vasco de Periodistas

Profesionales que tengan la titulación universitaria en ciencias de la información, rama de periodismo, comunicación audiovisual o titulación declarada equivalente.

Ética periodística

Normas, reglas, orientaciones sobre lo que está bien y mal hecho en el ejercicio del periodismo. Escritas o no. Pueden ser proclamadas o elaboradas por los profesionales del periodismo o por ajenos a la profesión.

Críticas a los códigos deontológicos

Pueden servir para restringir la libertad de expresión. Dado su nivel de generalidad, ambigüedad y falta de precisión posibilita que haya conductas dispares. Primer código de ética periodística: En 1900 en Suecia. 2 derechos art20CE: Cláusula de conciencia y secreto profesional.

Libros de estilo

1º generación: Normas estéticas, Normas Redaccionales, Normas técnicas. 2º Generación: además de las anteriores incluyen criterios ideológicos y deontológicos.

Labores del Consejo Editorial

Revisar las colaboraciones y proponer la conveniencia o no de su publicación. Explicar el motivo por que no fue aceptada una colaboración. Identificar errores y omisiones informativas.

Características del Ombudsman

Cargo unipersonal, actúa con autonomía e independencia, nombrado para un determinado periodo de tiempo, dedicación exclusiva a esa labor. Primer Ombudsman: en 1967 en dos pequeños periódicos (The Courier-Journal y The Louisville Times) de Kentucky. Dificultades del Ombudsman: Su coste económico, que no todos los medios pueden permitir, dificultad que tiene para realizar una crítica verdaderamente independiente y valiente del mismo medio en el que trabaja y que le paga, no todos los editores y directores se muestran de acuerdo acerca de su necesidad y la eficacia de sus funciones.

Entradas relacionadas: