La Profesionalización de la Enfermería: Hitos Históricos y el Impacto de los Conflictos Bélicos

Clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 4,04 KB

Caso Notable: Sara Stone y la Visión Humanista de la Enfermería

Sara Stone, una comadrona inglesa, destaca por su firme oposición al uso rutinario de instrumentos en el parto. Ella consideraba que era posible atender un parto sin la necesidad de utilizar aparatos o instrumental. Atendía una media de 300 partos al año y utilizaba instrumental en solo 3 o 4 ocasiones. Esta mujer representa la esencia de la enfermería como una actividad que busca una relación más estrecha y directa con el paciente, sin intermediarios. Esta perspectiva contrasta, en cierta medida, con la medicina, donde la tecnología suele ser un intermediario constante.

La Profesionalización de la Enfermería y el Impacto de los Conflictos Bélicos

Los conflictos bélicos han sido un factor crucial que ha favorecido la profesionalización de la enfermería, ya que representan una importante fuente de experimentación y desarrollo para la disciplina.

  • La enfermería se desarrolla en contextos bélicos porque fomenta el avance del conocimiento sobre el procedimiento y el desarrollo de nuevas técnicas.
  • La importancia del apoyo sanitario en la eficacia del ejército: los soldados sabían que no serían abandonados, lo que elevaba la moral.
  • Relación entre el factor ideológico y la organización de los cuidados: la asistencia sanitaria variaba significativamente según la ideología del bando.
  • La guerra como fuente de significados e interpretaciones personales: al ser una situación extrema donde se viven experiencias límite, la guerra impacta profundamente a las personas y refuerza su identidad colectiva. Esto se transmite, por ejemplo, a través de relatos autobiográficos que reflejan esas experiencias y cómo se consolida ese sentido de grupo.

Conflictos Bélicos Específicos y su Influencia en la Enfermería

La Cruz Roja: Humanitarismo y Formación

La Cruz Roja fue fundada por Henri Dunant (1828-1910), un filántropo (persona que ama a la humanidad y se dedica a ayudar a quienes lo necesitan). Tuvo ocasión de presenciar los horrores de la Batalla de Solferino. Plasmó sus experiencias en su obra Recuerdo de Solferino. A partir de esta experiencia bélica, se dedicó a reunir fondos para asistir a los heridos de guerra y a crear un organismo que llenara el vacío existente en la atención humanitaria, dando origen así a la Cruz Roja. Su ámbito de acción se fue ampliando para incluir la búsqueda de desaparecidos, la denuncia de crímenes, torturas y deportaciones. La Cruz Roja representa la neutralidad; su distintivo es respetado por cualquier bando y atiende a todos por igual. Tanto la Cruz Roja como Henri Dunant han recibido el Premio Nobel de la Paz. Henri Dunant conoció la obra de Florence Nightingale y se inspiró en ella; de hecho, la Cruz Roja se dedicó a construir escuelas de enfermería para los hospitales.

La Guerra Civil Española (1936-1939): Desafíos y Adaptación

Los cuidados que se administraron durante la Guerra Civil Española (1936-1939) fueron similares a los de la Guerra de Secesión Americana. La característica general fue la escasez de medios humanos y materiales debido a la limitada infraestructura sanitaria. La organización de la sanidad dependía directamente de la ideología de cada bando.

El Bando Nacional y la Organización de los Cuidados

En el Bando Nacional, se organizaron cursos acelerados para formar enfermeras y damas voluntarias. Se distinguieron tres grupos de enfermeras:

  • Enfermeras de guerra.
  • Enfermeras de campaña (en el frente).
  • Enfermeras militares.

Se formó el Auxilio de Invierno, una organización que dependía del gobierno y cuya función era atender a los heridos y organizar la asistencia sanitaria.

El Bando Republicano y la Asistencia Sanitaria

En el Bando Republicano, acudieron a la Cruz Roja para solicitar enfermeras. La organización que gestionaba la asistencia era el Socorro Rojo.

Entradas relacionadas: