El Profeta de Pablo Gargallo: Una Mirada a la Escultura Expresionista
Clasificado en Plástica y Educación Artística
Escrito el en español con un tamaño de 4,95 KB
El Profeta de Pablo Gargallo
Clasificación de la obra
Obra escultórica exenta masculina de pie, realizada en bronce mediante la técnica de la fundición.
Composición de la obra
Figura masculina que presenta las piernas muy separadas, perfectamente aplomado, inclinado ligeramente hacia delante y la cabeza hacia atrás. Los brazos, el derecho situado por encima de la cabeza y el izquierdo a la altura del pecho, sosteniendo un báculo. En la cabeza se concentra la vehemencia y en las extremidades, la fuerza. La verticalidad de la figura queda compensada por las inclinaciones de torso y cabeza y por la curva que describe el manto sobre el pecho al caer.
El juego de materia-hueco es particularmente dramático en el rostro, vacío para la mitad izquierda. Como elementos dominantes, la boca abierta y la concavidad de la órbita ocular donde resalta el ojo. La luz juega entre estas formas cóncavas, reflejándose, deslizándose suavemente, tal como ocurre en las partes más musculosas. La figura está dotada de una gran expresividad por el movimiento contenido, por la actitud de prédica y por el dramático juego de luces y sombras.
Contenido temático
La figura representada está dotada de un fuerte sentido dramático. El profeta es el que conoce el futuro, pero nunca es atendido, es rechazado. El profeta invita a seguirlo con el gesto firme de su mano derecha. Es un hombre en pleno arrebato de pasión.
Lenguaje estilístico al que se adscribe la obra
Por la utilización de un material nuevo, por la valoración del hueco, es claramente una obra contemporánea. El proceso de transformación y ruptura de la escultura fue más lento que el de la pintura. Al describir la escultura, destacamos muchas características que nos hacen catalogarla como expresionista. En las cuidadas líneas sinuosas de su brazo condensa también gran expresividad.
También en la línea del expresionismo encontramos una gran aportación: el vacío, la transparencia de la masa. De ahí se puede hablar de abstracción expresionista. Esta obra es una muestra exquisita de esta nueva manera de entender la corporeidad. Por otra parte, nos conduce a la inspiración cubista, tanto por el sentido de la fragmentación visual como por una concepción escultórica basada en la adición de elementos. En conclusión, la escultura pertenece a las vanguardias del arte contemporáneo.
Cronología del periodo estilístico abordado
Si atendemos a una visión global de la historia del arte, las vanguardias se sitúan en el siglo XX. Gargallo frecuentó el café "Els Quatre Gats", donde hizo amistad con Picasso. Viajó con frecuencia a París, conociendo y experimentando la vanguardia.
Función y posible significado de la obra
La obra, de gran tamaño, cumple una función decorativa. Gargallo crea un puente perfecto desde el arte clásico y la escultura hasta la abstracción de las vanguardias. Simboliza los factores deshumanizadores, tensiones y bloques armados.
Antecedentes y consecuentes
En las obras de Gargallo se detecta una fuerte influencia de la tradición familiar en el uso de la técnica de la forja. También rastreamos en su obra las reminiscencias del arte primitivo y de artistas como Brancusi. A lo largo de su trayectoria había sido motivo de interés en varias de sus obras. Es verdad que la factura inacabada del francés no está presente, pero sí unos pies sobredimensionales. Por último, también podemos distinguir la carga dramática de las obras expresionistas.
Localización y contexto
Son varias las claves a tener en cuenta para la comprensión del arte contemporáneo. Una de las más importantes es la progresiva inmersión de la idea de subjetividad en la creación artística. Ahora busca reflejar no el aspecto, sino los sentimientos y emociones. Otros postimpresionistas facilitarán esta evolución, son Gauguin y Van Gogh. Van Gogh debe situarse especialmente en el origen del movimiento expresionista. Tampoco podemos obviar una alusión al contexto histórico. Nos referimos a la deshumanización y tensiones internacionales que se vivieron en Europa. El arte demostró que no estaba agotado y que podía expresar en otro lenguaje la repulsa o la necesidad de una reacción.
Identificación de la obra
La obra es El Profeta y su autor es Pablo Gargallo. Estudió en la Escuela de Bellas Artes, pero sus frecuentes viajes a París le permitieron conocer de cerca los nuevos problemas artísticos. Las primeras obras ejecutadas en esos materiales son máscaras. Son evidentes en ellas las relaciones con el arte negro. En el metal sustituye el volumen por el hueco, por la superficie plana o por el vacío circunscrito por una línea. Representa una figura humana en la que Gargallo intentó esculpir el vacío: El Profeta.