Profundizando en el Conocimiento Específico y la Investigación Social en Trabajo Social
Clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 3,07 KB
ESTUDIO
1. ¿Cómo podríamos definir el conocimiento específico y cuál sería el proceso metodológico básico a seguir para su alcance?
Definición: Supone un riguroso proceso de operacionalización de la realidad que estudia y de las nociones que utiliza.
Proceso metodológico para el conocimiento específico:
- Descubrimiento del problema a investigar. (¿Qué queremos estudiar?)
- Documentación y definición del problema. (Informarse y definir el problema que queremos investigar)
- Imaginar una respuesta probable al mismo: hipótesis.
- Deducir o imaginar consecuencias de las hipótesis o subhipótesis.
- Diseño de la investigación de las hipótesis o procedimiento concreto a seguir en su prueba (variables, aspectos, indicadores)
- Puesta a prueba o contraste con la realidad de las hipótesis.
- Establecimiento de las conclusiones o resultado de la investigación
2. ¿Qué peculiaridades podrías señalar como características de la investigación social en T.S.?
- Dificultad de medir y cuantificar.
- Necesidad de investigar o conocer por procedimientos indirectos.
- Mayor probabilidad de elevados coeficientes de error.
- Multiplicidad de factores que intervienen en los fenómenos sociales.
- El acusado grado de variabilidad de los fenómenos sociales en el espacio y en el tiempo.
- La ausencia en las ciencias sociales de instrumentos potentes y precisos de observación.
- El investigador forma parte de la sociedad que investiga y participa de sus valores, ideologías y creencias.
- En el T.S ha sido habitual considerar que la finalidad de la investigación ha tenido siempre un carácter auxiliar.
- Cierto desconocimiento e inseguridad en el manejo de métodos y técnicas de investigación (relegada a otros profesionales).
- La reflexión que ha acompañado tradicionalmente a la práctica del T.S ha sido, generalmente, asistemática y poco ordenada.
- Hay una dificultad evidente para pasar de un contexto particular a otro más general (pasar de la práctica preinductiva a la formación teórica)
- Difícil captar relaciones, desde un proceso deductivo entre los conocimientos teóricos y las propuestas de intervención.
- La práctica ha constituido una rutina cognitiva ya que era considerada un fin en sí misma.