El Programa del Frente Popular de 1936: Contexto y Repercusiones Políticas
Clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 2,75 KB
El Programa del Frente Popular: Naturaleza y Significado
El texto es una fuente histórica primaria, de naturaleza circunstancial narrativa, ya que se trata del programa que presentó el Frente Popular a las elecciones de febrero de 1936. Posee un carácter político, con matices sociales y económicos.
Idea Principal del Documento
La idea principal del texto es señalar algunos de los puntos más importantes del programa electoral del Frente Popular.
Contexto Histórico y Político
El documento es de carácter subjetivo, pues expresa el ideario de todas las fuerzas progresistas de la época (republicanos, socialistas, comunistas, obreros, etc.). Los partidos de izquierda veían con temor el avance del fascismo en Europa y, por ello, copiando el modelo francés, se presentaron coaligados, teniendo en común su oposición a la derecha.
La Alianza del Frente Popular
Esta alianza fue más que nada coyuntural. Se decía que en ella Largo Caballero sería Lenin y Azaña sería Kerenski, porque el primero buscaba el apoyo de la burguesía para acabar con el enemigo común (el fascismo) y, tras vencer, imponerse y apartar a esos colaboradores circunstanciales (la burguesía).
La gran duda en esta alianza la constituía la CNT por su tradicional apoliticismo, que defendía el absentismo electoral, lo que en muchos casos significaba restar un millón de votos a la izquierda. La CNT no se adhirió al Frente Popular, como era previsible, pero recomendó el voto a las candidaturas de izquierda.
Consecuencias y Tensiones Post-Electorales
Azaña fue nombrado Presidente de la República, con lo que perdió la mayoría de su poder ejecutivo. Como Presidente del Gobierno fue nombrado Casares Quiroga, un hombre de su confianza, pero tal vez de los menos adecuados para hacer frente a los problemas que se veían venir.
El triunfo de las izquierdas dio paso a una situación cada vez más tensa. Las derechas, cada vez en posiciones más autoritarias, se dedicaron a boicotear todas las medidas reformistas del Gobierno. A su vez, la izquierda más radical soñaba con unos anhelos revolucionarios que impedían serenar los propósitos reformistas del Gobierno.
El peligro venía de una derecha cercana al fascismo que no estaba dispuesta a aceptar ni siquiera un programa de mínimas reformas y que estaba preparando un alzamiento militar.