Programa High Scope: Aprendizaje Activo para el Éxito Escolar
Clasificado en Otras lenguas extranjeras
Escrito el en español con un tamaño de 2,96 KB
El Programa High Scope
El programa High Scope tiene sus orígenes en 1962, cuando en la ciudad de Ypsilanti, Michigan, se inició un proyecto para **niños desfavorecidos** con el objetivo de que tuvieran **éxito en la escuela y en la sociedad**. El autor de este proyecto, **Weikart**, constató las altas tasas de fracaso y deserción escolar de los niños de entornos marginales, así como sus bajas puntuaciones en el rendimiento académico. Weikart consideró que las causas de estas problemáticas eran las escasas oportunidades que ofrecía su entorno. Por ello, diseñó este proyecto en torno al **aprendizaje activo**, basado en la idea de que los menores aprenden mejor con **experiencias participativas**, interactuando con personas, materiales e ideas. En 1970, Weikart se retiró de las escuelas públicas de Ypsilanti y estableció la **Fundación de Investigación Educativa High Scope**.
Este programa se basa en una serie de principios que el profesorado debe tener en cuenta. Un principio fundamental es que los niños y niñas aprenden más cuando persiguen sus **intereses personales**. Se les anima a que escojan actividades y materiales a lo largo de la jornada escolar. Los niños exploran, preguntan, solucionan problemas y se relacionan con adultos y compañeros. El programa cuenta con **58 experiencias clave** y numerosas estrategias experienciales.
Categorías de las Experiencias Clave
Las experiencias se agrupan en 5 categorías, que constituyen los objetivos de aprendizaje:
- **Representación creativa**: dibujar, dramatizar, colorear, etc.
- **Lenguaje**: hablar sobre experiencias significativas, escribir, etc.
- **Iniciativa y relaciones sociales**: hacer planes, tomar decisiones, etc.
- **Movimiento y música**: sentir el ritmo, desarrollar melodías, etc.
- **Razonamiento lógico**: clasificar, ser conscientes del espacio, del tiempo, etc.
Metodología y Organización
No se enseñan matemáticas, lectura o escritura en cuadernos escolares. Lo que se les proporciona a los niños son materiales y experiencias para que desarrollen el lenguaje, el arte, la lógica, la música, etc. En los últimos años, el método se ha iniciado en el uso de ordenadores. Las aulas tienen áreas de trabajo para los juegos de casa, los juegos de bloques, actividades artísticas, construcción, etc. En cuanto a la organización del tiempo, se sigue la secuencia **planificar-hacer-analizar**. Los niños plantean lo que harán, lo planifican, realizan su plan y luego analizan los resultados. La rutina diaria debe incluir el trabajo en pequeño grupo, en grupo clase y el juego en el exterior. El programa **evita los castigos y las recompensas**.
Gestión de Conductas Problemáticas
Cuando aparece un problema de conducta, no se aísla al niño. Se le anima a que discuta con los adultos o niños implicados para que sea consciente del impacto de sus acciones y ejercite sus habilidades sociales.