El programa institucional y la socialización escolar

Clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 2,85 KB

Programa institucional: la influencia de la iglesia en la socialización escolar

La iglesia creó una técnica de socialización sacando a los alumnos de la familia, creando clases, niveles y disciplinas, todo con el propósito de crear un creyente y actuar guiado por la fe. Este programa institucional fue inventado en el siglo IX y se ha ido distanciando progresivamente.

Conjunto de valores y principios sagrados

El primer elemento es la identificación con valores sagrados, situados por encima de la sociedad. La escuela republicana desborda valores como la razón, la nación y el progreso. La cultura escolar se sitúa por encima de la sociedad y ha valorado las lenguas muertas y las matemáticas como dignas, y las lenguas vivas como menos dignas.

El trabajo sobre el otro como vocación

El maestro tiene la vocación de crear principios en la institución y encarnarlos. Según Durkheim, transmite principios superiores, y al obedecer al maestro se obedecen a los valores. Se espera que el maestro sea modesto y virtuoso, y que la principal virtud no sea su competencia técnica, sino que encarne los principios y se sacrifique por ellos.

Santuario

La institución debe ser un santuario protegido de los intereses de la sociedad. Cada actor escolar está santuarizado, dividiéndose en una parte sagrada (alma) y una parte profana (intereses sociales).

Socialización escolar es subjetividad

El programa institucional se presenta como un enderezamiento religioso o laico, con el objetivo de construir la libertad y la autonomía del sujeto. Cuando el sujeto aprende principios universales, termina alejándose de los ritos para convertirse en su propio maestro. A través del entrenamiento ritual se crea libertad subjetiva. El programa institucional tiene éxito cuando el alumno es capaz de criticar la escuela en nombre de los principios.

La fuerza del programa institucional radica en el hecho de que haya desbordado el marco de la iglesia, lo que indica su fuerza y plasticidad.

Características

  1. Legitimidad del trabajo sobre el otro: la relación pedagógica implica la voluntad de liberar al otro y convertirlo en igual. Los maestros no exponen su personalidad, ya que están preservados por la institución.
  2. Capacidad crítica: la fuerza del programa institucional procede de su plasticidad, ya que no cambia de forma aunque cambien los valores. La escuela tiene la capacidad de enmascarar el trabajo en nombre de los principios que postula, y los creyentes sitúan la arbitrariedad detrás de la imagen de la cultura universal. Lo que importa en el programa institucional es más que el contenido.
  3. Relación regulada: el programa institucional es una economía simbólica, con predominancia de roles sobre la personalidad. Los maestros y alumnos se construyen al cobijo de estos roles.

Entradas relacionadas: