Programa Integral de Rehabilitación Física: Mejora Funcional y Control Motor
Clasificado en Deporte y Educación Física
Escrito el en español con un tamaño de 4,88 KB
Diagnóstico del Paciente
Paciente de [Edad] años, con diagnóstico médico de [Diagnóstico Médico Específico]. Presenta deficiencias estructurales que contribuyen a deficiencias funcionales, asociadas a una limitación moderada, leve o compleja en las restricciones en la participación. Como factores contextuales facilitadores, se identifican [Mencionar factores facilitadores]. Como factor contextual barrera, se encuentra [Mencionar factor barrera].
Objetivos Terapéuticos
Los objetivos principales de este programa de intervención son:
- Mejorar la higiene articular y miofascial de la extremidad inferior bilateral.
- Mejorar/Aumentar la flexibilidad de columna en los 3 planos.
- Modular inhibitoriamente el tono muscular.
- Mejorar la alineación del tren inferior.
- Mejorar la activación de sinergias musculares del tren inferior.
- Mejorar/Aumentar la fuerza funcional del tren inferior.
- Mejorar/Aumentar la disociación de cadera en los 3 planos.
- Mejorar las descargas de peso simétricas del tren inferior.
- Mejorar el control de cadera en los 3 planos.
- Mejorar control y equilibrio dinámico en transiciones y transferencias.
- Mejorar praxias y secuenciación del movimiento en Actividades de la Vida Diaria (AVD).
- Optimizar la utilización de ayudas técnicas (ej. OTP – Carrito Posterior).
- Educar sobre el uso de ayudas técnicas, técnicas de higiene articular y miofascial, y manejo en AVD.
Plan de Tratamiento
El plan de tratamiento se estructura en las siguientes intervenciones:
- Ejercicios de elongación de tríceps sural, cuádriceps, psoas ilíaco e isquiotibiales.
- Ejercicios de flexibilización de columna (ej. borde de cama o balón de Klein), incluyendo manipulación de puntos clave en torno al punto clave central.
- Ejercicios de movilización pasiva en posiciones bajas, aplicando el Método Root y masoterapia de proximal a distal.
- Ejercicios de alineación en posiciones bajas, intermedias y altas:
- Corrección de equino bilateral.
- Prevención de genu valgo/genu varo.
- Reducción de la posición en "W" a sedente largo/semiarrodillado.
- Corrección de la transición en estocada y bípedo.
- Corrección de la alineación con carrito posterior.
- Ejercicios en Cadena Cinética Cerrada (CCC) del tren inferior, realizando transiciones en rangos medios, con corrección mediante feedback verbal y facilitación Bobath.
- Ejercicios en CCC/Cadena Cinética Abierta (CCA), incluyendo ejercicios funcionales del tren inferior y trabajo con cargas.
- Ejercicios de disociación utilizando balón, superficies inestables, bicicleta, hidrocinesiterapia (piscina), y rutinas funcionales (ej. karate, jugar a la pelota, atletismo).
- Facilitación de las cargas de peso mediante el enfoque Bobath (descargas de peso desde punto clave cadera) en posiciones intermedias y bípedo.
- Ejercicios funcionales, CCC, y facilitación Bobath en 4 apoyos, transiciones sedente-bípedo (S-B)/bípedo-sedente (B-S), bípedo y marcha.
- Ejercicios en superficies estables, inestables e irregulares, posturografía, transiciones en rangos medios y marcha con disminución de los apoyos.
- Ejercicios de corrección y/o secuenciación del movimiento en diferentes Actividades de la Vida Diaria (AVD).
- Corrección del uso de Ayudas Técnicas (AT):
- Puntos de presión.
- Alineación.
- Dosificación de uso.
- Prescripción de ejercicios con ayuda técnica.
- Educación al paciente y/o cuidadores sobre:
- Uso de Ayudas Técnicas (AT).
- Puntos de presión.
- Alineación.
- Dosificación de uso.
- Prescripción de ejercicios con ayuda técnica.
- Técnicas de elongación.
- Técnicas de alineación articular.
- Manejo en Actividades de la Vida Diaria (AVD), etc.
Evaluación y Pruebas Específicas
Se utilizan las siguientes pruebas para la evaluación:
- Test de Phelps: Recto interno.
- Test de Thomas: Psoas.
- Test de Ely: Recto anterior.
- Ángulo Poplíteo: Isquiotibiales.
- Test de Ober: Fascia Lata.