Programación de Actividades para Educación Infantil: Metodologías y Propuestas

Clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 3,69 KB

Programación de Actividades

Actividades

Las actividades son actuaciones concretas que hemos planificado para aplicar en el aula.

Características:

  • Vivenciales.
  • Contenidos globales y a través del juego.
  • Correspondan al nivel de desarrollo.
  • Conectadas con su mundo.
  • Motivar la exploración de sí mismo y el entorno.
  • Favorecer la comunicación y la relación interpersonal.

Tipos:

Vida cotidiana:

Actividades que permiten determinar el tiempo y los ritmos, que son constantes cada día.

  • Alimentación: Actividad vital para la supervivencia. Elemento de relación con el entorno. Serie de hábitos: lavarse las manos, cepillarse los dientes, poner la mesa… Para vivir en sociedad. Utilizar los cubiertos. Suelen manifestar rechazos en la relación con las personas adultas.
  • Descanso: Imprescindible para ellos. La actividad de antes debe ser relajada. Colchonetas. Sirve para ver las características de cada niño (a quién le cuesta dormirse).
  • El vestido: Momentos íntimos para la relación, hay más contacto y afecto (poner pañal). Poco a poco irán adquiriendo más autonomía.
  • Higiene: Se trabaja en diferentes momentos del día, asociada a muchas actividades.
Juego:

Principio metodológico.

  • 6-12 meses: Alimentación-Descanso-Juego libre. Trabajo de la estimulación sensoriomotriz (cesta de los tesoros). Juego libre, Motricidad, Sentidos.
  • 12-18 meses: Actividades más movidas (juego heurístico).
  • 18-24 meses: Rincones para el juego simbólico, menos periodos de descanso.
  • 24-36 meses: Se tienen en cuenta a los compañeros para imitar y colaborar, trabajo en grupo.
Otras:
  • Actividades de psicomotricidad.
  • Actividades sensoriales.
  • Actividades del lenguaje.
  • Entorno natural y social.

Metodologías de Aula y Propuestas de Actividades

Tener en cuenta:

  • Edad.
  • Conocimiento de la técnica.
  • Recursos.

1. Centros de Interés

Las actividades tienen que ser interesantes para ellos e incluirlas en las rutinas.

  • Crear ambiente para captar su atención, relacionando el centro de interés con la clase y decorarla.
  • Tiempo: Flexible. Depende del interés de los niños y de la edad, si han alcanzado los objetivos del centro. Otros Centros de Interés tienen tiempo más corto porque va relacionado con fiestas.
  • Es importante poder repetir una acción.

Tipos de actividades de Centros de Interés:

  • Observación o reconocimiento de frutas.
  • Asociación de una imagen a un concepto.
  • Experimentación con frutas. Ejemplo: Con las frutas hacemos zumo.

2. Rincones

  • Espacio y tiempo: Debemos analizar el espacio y adaptar el rincón. Los periodos de tiempo dependerán del tipo de rincón y los objetivos.
  • Materiales: Los suficientes para que puedan jugar. La educadora deberá tener claro qué pretende con los materiales. Más objetos reales que juguetes, materiales reciclables que la familia también puede aportar. La educadora debe implicar a los niños en el cuidado de los materiales.
  • Tienen que tener un lugar fijo.

Organización del Taller

Preparación especial de materiales y dedicación más individualizada. Las educadoras tienen un papel motivador. Por tanto, aunque haya pocos niños, se debe contar con la ayuda de una persona de apoyo.

Entradas relacionadas: