Programación de Etapa en Educación: Guía Completa para Docentes

Clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 4,07 KB

PROGRAMACIÓN DE ETAPA

La programación de etapa, tarea del profesorado

La elaboración de la programación constituye una concreción del currículo al propio Centro educativo, que tiene unos estudiantes concretos, en un contexto sociocultural concreto y con un ideario o proyecto educativo que no coincide con el de otros posibles Centros. La programación de etapa debe ser elaborada por el equipo docente de cada Centro. Ha de estar adaptada a las características del Centro concreto, que vienen señaladas por:

  • La ubicación del Centro y el contexto sociocultural.
  • El carácter propio del Centro o proyecto educativo.
  • Las necesidades del grupo de estudiantes.

Esquema básico de programación

CONTRIBUCIÓN DEL ÁREA A LAS COMPETENCIAS BÁSICAS:

Las competencias deben ser incorporadas a las tareas de programación didáctica en relación con los otros componentes del currículo.

Objetivos del área:

Revisar las capacidades presentes en ellos y adaptarlas a la realidad de los alumnos del Centro. Del mismo modo, los objetivos de religión deben ser adecuados y secuenciados por ciclos.

Contenidos:

Los contenidos deben estar secuenciados para cada ciclo y curso. Los contenidos han de estar desarrollados en la programación en relación con:

  • El proyecto educativo.
  • La realidad de los estudiantes.
  • Los contenidos del currículo.
  • Las competencias básicas.

En la programación debe indicarse la contribución del área de Religión a la adquisición de las competencias básicas.

Criterios de evaluación:

Los criterios de evaluación indican las metas específicas que nos permiten valorar el proceso de aprendizaje de los estudiantes atendiendo no solo el aprendizaje cognitivo, sino también la adquisición de destrezas, habilidades, procedimientos y valores.

La formulación de los criterios de evaluación implica:

  • Buscar la coherencia entre objetivos, contenidos y competencias básicas.
  • Evaluar los conocimientos asimilados, las competencias, habilidades o destrezas adquiridas.
  • Realizar una evaluación continua que incluya el proceso de enseñanza y aprendizaje teniendo en cuenta las actividades que el alumno realiza a lo largo del curso académico.
  • Tener en cuenta que en el proceso de evaluación pueden incluirse diversas técnicas y recursos que incorporan al alumno al proceso no solo de aprendizaje, sino también de la evaluación individual y colectiva.
  • Comunicar a los alumnos desde el comienzo del curso, con claridad y transparencia, los objetivos y los criterios de evaluación, así como el peso que las distintas actividades tendrán en la nota final. Debe ser también evaluada la programación planificada por el profesorado, su intervención en el aula y en la organización escolar.

Los criterios de promoción y titulación:

Son una decisión colegiada del Centro. Deben atenerse al desarrollo de las competencias básicas.

Los criterios de recuperación:

Deben indicar con claridad qué tipo de actividades de recuperación se van a proponer, cómo y cuándo se van a realizar.

La metodología:

En la programación se deben:

  • Indicar los principios metodológicos que se van a aplicar en el aula.
  • Señalar aquellas estrategias metodológicas y técnicas didácticas que son más propias del área de Religión.
  • Señalar los recursos necesarios para la realización de las unidades didácticas.

Otros componentes de la programación:

  • Atención a la diversidad y necesidades específicas.
  • Integración de las TIC, la lectura y los valores.
  • Organización de grupos, espacios y tiempos.

De la programación de etapa a la programación de aula

Una vez elaborada la programación de etapa, se procede a desarrollar la programación de aula a través de unidades didácticas, con sus títulos correspondientes para cada ciclo y curso.

Entradas relacionadas: