La Programación de la Realidad y el Desarrollo del Pensamiento Crítico

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 10,87 KB

En Matrix, los seres humanos han destruido el planeta y tapado el sol, lo que lleva a las máquinas a utilizarlos como fuente de energía, como si fueran pilas. Para mantener este sistema, las máquinas crean un mundo virtual e introducen en el cerebro de cada persona un programa que les hace creer que viven en la realidad. Es una forma de control basada en la información: te programan para que aceptes un mundo que no existe, mientras alimentas al sistema sin saberlo. Aunque no todos somos programados de la misma manera, todos estamos programados.

El Ser Humano como 'Pila' para el Sistema

Morfeo le dice a Neo: «Básicamente, el ser humano es una pila» (somos pilas para el sistema):

  • El sistema necesita nuestro trabajo (casi todo el día lo dedicamos al trabajo) – El sistema nos educa para trabajar.
  • El sistema necesita que consumamos.

Fines de la Información Publicada

La información que publican la hacen con tres fines:

  1. Que trabajemos bien.
  2. Que consumamos bien.
  3. Que no nos rebelemos.

La Influencia de las Ideas en Nuestra Formación

Las ideas que nos meten en la cabeza nos ayudan a formarnos.

Ejemplo: en la Edad Media se perseguía a las brujas por tener ideas distintas. Se decía que no tenían alma y eran manipuladoras. El diablo prefería escoger a mujeres porque se creía que eran tontas. Además, la ciencia busca la verdad, aunque cueste aceptarla. Muchas culturas han avanzado en tolerancia y conocimiento. Kant decía que «todos los seres humanos merecen respeto y derechos». Hasta el siglo XV se pensaba que las mujeres no tenían alma, sino una «anime» o alma primitiva. También, nos enseñan qué es bonito o feo según la cultura. Por ejemplo, los griegos entierran a sus muertos, mientras que en la India los queman.

Los Pilares del Pensamiento Europeo: Los 'Apóstoles de la Duda'

Europa se funda en torno a una serie de pensadores como Aristóteles o Platón que definen el pensamiento de la civilización europea. Algunos de los pensadores clave que desafiaron o analizaron las estructuras de pensamiento son:

Karl Marx

Lo que pensamos es superestructura; se necesita un pensamiento que sostenga la infraestructura, esa relación de poder y económica. La esclavitud para él era lógica y necesaria. Según nuestra clase social, así pensaremos; se crea toda una cultura y se desarrolla una forma de pensar que legitima que estemos ahí. El mito del «self-made man» es la ideología que te mantiene tranquilo donde estás.

Friedrich Nietzsche

Crea el concepto del superhombre, un hombre que ha sido engañado y lo sabe, y ha roto esas cadenas. Enseña filosofía y literatura, invita a dejar de seguir las leyes morales que se han inculcado y a romper las cadenas pensando por uno mismo.

Sigmund Freud

El hombre no es un animal racional ni necesariamente social. Lo importante del ser humano es el inconsciente.

El Modelo Psicoanalítico de Freud: Ello, Yo y Superyó

Nosotros pensamos que tomamos las decisiones de manera racional porque así se nos ha inculcado en el pensamiento europeo basado en la filosofía de Aristóteles. Freud propone una estructura de la personalidad:

  • El Ello: Es la parte instintiva o animal, el animal que hay dentro de nosotros mismos, corresponde con las funciones fisiológicas.
  • El Yo: La parte del cingulado que comienza a ser racional, calma la parte del Ello y lo adapta a la realidad. La parte racional que media entre el Ello, Superyó y la realidad. (Tienes hambre en clase, pero decides esperar al recreo para comer).
  • El Superyó: La parte moral. La moralidad, la voz que te dice lo que está bien y está mal. Intenta que te comportes según normas, valores o reglas aprendidas (Estás a dieta, tienes hambre y aunque puedas comer, decides no hacerlo porque sientes que no es lo correcto).

Ejemplo: En una fiesta. Ello: quiere tirarse en plancha hacia ella. Yo: se da cuenta de que tiene novio y para. Superyó: está casado y no debe hacer eso.

Obstáculos para el Desarrollo del Espíritu Crítico: La 'Tarta de la Conspiparanoia'

En la actualidad, existen varios obstáculos que dificultan el desarrollo del espíritu crítico. Estos enemigos, explicados mediante la llamada «tarta de la conspiparanoia», son:

Efecto Dunning-Kruger

La línea inferior muestra nuestro nivel de conocimiento sobre un tema, mientras que la vertical muestra tu nivel de confianza. Al inicio, no conocemos el tema, sin embargo, tienes mucha confianza; poco a poco comienzas a saber más del tema y te vas dando cuenta de que no sabes nada. Descubres más y vas teniendo más conocimiento del tema, y poco a poco tu confianza sube. Cuando llegas al nivel experto, tu confianza a nivel experto no llega a la que tenías cuando no sabías nada. Empiezas a tocar el piano, sabes bastante poco pero tienes mucha confianza en ti. En este proceso crees que has aprendido mucho porque sabes lo justo, lo básico (poco). Acabas sabiendo poco en poco tiempo, pero cuando la cosa se complica, ahí te das cuenta de que sabes bastante básico. Sigues practicando y tu confianza vuelve a subir pero más despacio. Al final sabes mucho pero no crees que seas experto.

Disonancia Cognitiva

Efecto psicológico que consiste en que tienes una estructura de pensamiento, crees tener unos conocimientos y una ideología concreta; los nuevos datos o argumentos que no encajen con tu forma de pensar, no los aceptas.

Desconfianza Epistémica

Desconfiar de todas las instituciones (Gobierno, ciencia, Iglesia, etc.), no confías en nada. Sin embargo, el ser humano tiene que estar aferrado a algo. Agarrarse a un clavo ardiendo.

Conspiparanoia

Tendencia a interpretar determinados acontecimientos como fruto de una conspiración. Maquiavelo en El Príncipe dice que si quieres controlar una población y ser un buen gobernante lo que tienes que hacer es meterle miedo. En la Pirámide de Maslow: si la libertad es un valor típico de la autorrealización, si la gente tiene miedo, no pasarán al escalón siguiente, por lo que la gente entregará su libertad con tal de que les protejan.

Hay una pandemia y tú crees que en realidad es un plan del gobierno para controlarte y tú te lo crees.

Maquiavelo en El Príncipe dice que si quieres controlar una población y ser un buen gobernante lo que tienes que hacer es meterle miedo. En la Pirámide de Maslow: si la libertad es un valor típico de la autorrealización, si la gente tiene miedo, no pasarán al escalón siguiente, por lo que la gente entregará su libertad con tal de que les protejan.

Definición y Objetivos del Pensamiento Crítico (EC)

Conjunto de capacidades y actitudes interdependientes orientadas al análisis objetivo y valoración de cualquier afirmación, fuente, creencia o acción.

Objetivos:

  • Ser capaces de interpretar la realidad social, política y tecnológica actual.
  • Generar y organizar un pensamiento propio que resista la presión grupal.
  • Desarrollar la capacidad de análisis, concentración y actitud crítica.
  • Generar criterios sólidos, coherentes y lo más cercanos posible a la verdad.
  • Fomentar el uso de valores y comportamientos éticos en la vida personal, la empresa y la vida comunitaria en sociedad.

Características de las Personas con Pensamiento Crítico (EC)

  • Ser humilde – efecto Dunning-Kruger.
  • Curiosidad por un amplio espectro de asuntos.
  • Preocupación por estar informado (de diferentes fuentes).
  • Amor por la verdad - Flexibilidad.
  • Ser autoconsciente (no nos conocemos, tenemos motivaciones que realmente no conocemos, sesgos, prejuicios, deseos que nos han inculcado, saber nuestros sentimientos, de qué clase social eres; tenemos que conocer todo para poder criticar algo).

Tipos de Programación

1. Programación Genética

Estamos programados genéticamente igual que los animales, pero no tanto; esto está determinado por nuestros genes, por ejemplo, nuestro cerebro que se ha desarrollado durante millones de años y nos hace comer más de la cuenta porque hace millones de años la comida diaria no estaba garantizada; la violencia también es algo programado que se encuentra en la amígdala.

Experimento de Asch

7 personas y tenían que decir a qué figura se parecía la mostrada; 6 están compinchados con el experimentador y acuerdan qué responder. Se realiza el experimento y a los 5 primeros que están compinchados se les pregunta para que den la respuesta acordada, entonces el 6º por presión social responderá lo mismo que los 6 anteriores la mayoría de las veces. El experimento está relacionado con el cingulado, nuestro cerebro está enseñado para adaptarse al grupo porque en la era primitiva si te echaban del grupo morías. Este experimento fue diseñado para probar cómo la presión ejercida por compañeros hasta hacer que un sujeto se conforme, influía en el juicio y la individualidad de un sujeto de prueba.

2. Programación del Lenguaje (Cultura)

La programación del lenguaje (cultura) es real, y de esto surge la PNL (una pseudociencia falsa). Nos programan lingüísticamente a través del lenguaje mediante los conceptos que tenemos en nuestra cabeza que están determinados socialmente, por eso 1+1 es 3 cuando dos personas hablan; está además el decodificador que hace que 2 personas tengan un contexto cultural y entiendan un concepto.

3. Los Medios de Comunicación como Poder Blando

Todo configura esta programación, desde la educación que recibimos en el colegio hasta las letras de las canciones que escuchamos.

Los medios de comunicación son el poder blando por excelencia. En sociología existen el poder duro, que utiliza la violencia, y el poder blando, que utiliza la programación neurolingüística. Antes de escuchar lo que dicen, entérate de quién paga el micrófono; los medios son una ventana distorsionada de la realidad (porque detrás de ellos hay un dueño con intereses) y un show, tienen que serlo porque tienen que vender.

Manipulación Masiva: La Distracción

Distracción: «pan y circo» (romanos). Orientar la atención del público hacia temas irrelevantes y banales. Daban pan gratuito y ponían el circo varias semanas para que no pensaran en otros temas.

Elementos de la distracción:

  • Consumismo – ej: ofertas para que te olvides que estamos en crisis. Pensamos en otras cosas que no tienen que ver con los problemas reales.
  • Medios de comunicación. Los móviles (1/3 de los jóvenes pasan más de seis horas con el móvil).
  • Deporte - la gente se desconecta.

Entradas relacionadas: