Programación y Terminología en Educación de Alumnos con Necesidades Educativas Especiales

Clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 3,41 KB

Programación General en Educación Especial

La programación general en educación especial implica:

  • Localización y diagnóstico de alumnos con necesidades educativas especiales.
  • Establecimiento de servicios médicos y escolares a disposición de los alumnos y sus padres.
  • Creación de censos precisos para suministrar los medios necesarios.
  • Formación y especialización de profesores de educación especial.
  • Establecer un plan de construcciones escolares que permitan la escolarización de alumnos con necesidades educativas especiales.
  • Colaboración con otros ministerios o instituciones.

Terminología en Educación Especial

Es importante utilizar una terminología adecuada y respetuosa:

  • Subnormal o anormal: no se utilizan por su matiz peyorativo.
  • Idiota: términos vulgarizados de forma despectiva.
  • Personas diferentes: baja o nula concreción.
  • Personas especiales: ambiguo y, por ello, poco utilizado.
  • Deficientes: personas con anomalías psíquicas o físicas (discapacitados).
  • Minusválidos: persona incapacitada por lesión congénita o adquirida.

Integración de las Personas con Discapacidad

La integración de alumnos con discapacidad se puede dar en diferentes ámbitos, siendo la escuela el punto de partida:

  • Integración completa: aulas ordinarias.
  • Integración combinada: aulas paralelas (educación especial, educación ordinaria).
  • Integración parcial: aulas de apoyo (Proyectos docentes individualizados - adaptaciones curriculares e individualizadas).

Educación Especial o Diferencial

La educación especial o diferencial es aquella destinada a alumnos con necesidades educativas especiales debidas a superdotación intelectual o discapacidades psíquicas, físicas o sensoriales.

Rasgos de los Centros de Educación Especial

  • Ámbito estatal.
  • Concentración de servicios pedagógicos, sociales y sanitarios.
  • Suelen tener una sección dedicada a la formación de profesionales.

Profesionales en Educación Especial

  • Trabajadores sociales: encargados de mediar entre las familias y el centro.
  • Psicólogos/Psicopedagogos: encargados del proceso de detección, orientación y seguimiento.
  • Logopedas: fomentan la comunicación, intentando mejorarla tanto en el área del lenguaje como en el del habla y la voz.
  • Terapeutas ocupacionales: buscan que el usuario lleve a cabo actividades de la vida cotidiana de forma normalizada.
  • Fisioterapeutas.
  • Enfermeros residentes.
  • Educadores.

Tipos de Integración

  • Social: compartir actividades extracurriculares o espacios como el patio; no existe currículum común.
  • Física: se da en los centros ordinarios con aulas de educación especial; no existe currículum común.
  • Funcional: consiste en compartir total o parcialmente el currículum.

Definición de Deficiencia

Deficiencia: pérdida o anormalidad de una estructura o función psicológica, fisiológica o anatómica.

Entradas relacionadas: