Programaciones de Ciclo y Aula: Desarrollo Curricular en la Educación

Clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 3,35 KB

Tercer Nivel: Programaciones de Ciclo y de Aula

Competencia del Equipo Docente y del Profesor

El tercer nivel de concreción es la programación de aula, que es la planificación sistematizada del proceso de enseñanza-aprendizaje referida a un grupo de alumnos específico para un curso determinado. Es desarrollada, en el caso de que sea para un ciclo, por el equipo de ciclo y, en el caso de que sea para un aula, por el profesor. Este nivel curricular puede adoptar dos perspectivas:

  • Sintética
  • Analítica

Programación Sintética

Presenta un marco general de actuaciones. Contiene:

  • Objetivos del curso: con valor competencial.
  • Contenidos más significativos: ordenados en forma de unidades didácticas y contemplarán:
    • Conceptos (conocimientos): comprender, entender, reconocer, definir, explicar, reflexionar…
    • Procedimientos (habilidades): aplicar, dibujar, construir, experimentar, localizar, etc.
    • Actitudes (valores): aceptar, tolerar, responsabilizarse, apreciar, valorar, colaborar, etc.
  • Estrategias y técnicas docentes (recursos metodológicos): estrategias, técnicas, enfoques para desarrollar todo el año.
  • Materiales didácticos a emplear: vídeo, cañón, laboratorio, ordenador, material fungible, etc.
  • Organización de grupos, espacios y tiempos.
  • Papel del profesor, grupo, familia y otros medios personales.
  • Criterios de evaluación.

En las programaciones se establece una secuencia ordenada y coherente de las unidades didácticas o unidades de programación que serán desarrolladas a lo largo del curso o ciclo de referencia.

Programación Analítica

Desarrolla y define, con un mayor grado de precisión y detalle, actuaciones específicas en un marco temporal concreto: habitualmente una quincena. En ella se recogen, desarrollan y perfilan las unidades didácticas que constituyen la guía de trabajo directo y orientador a canalizar con precisión el proceso de enseñanza-aprendizaje. Es un recurso que sirve para guiar períodos de trabajo en marcos de una temporalización muy definida y precisa: habitualmente dos semanas, en otras ocasiones una o tres.

Deberes del Profesor

Entre los deberes del profesor, en cualquier etapa o nivel, con respecto a sus alumnos, se encuentran:

  • Atender al desarrollo equilibrado de su personalidad.
  • Desarrollar labores de tutoría y orientación de los alumnos en colaboración con los servicios o departamentos especializados.
  • Evaluar los procesos de enseñanza-aprendizaje.
  • Programar y enseñar las tareas encomendadas.
  • Investigar, experimentar y mejorar de forma continua los procesos de enseñanza correspondientes.

La programación es un medio para conseguir un fin: atender al desarrollo equilibrado de la personalidad de los alumnos. Para ello, la formación del profesor debe ser de carácter técnico-profesional.

Entradas relacionadas: