Programas de Formación y Empleo: Gestión y Financiación de Escuelas Taller y Casas de Oficios
Clasificado en Economía
Escrito el en español con un tamaño de 4,2 KB
Gestión Integral de Escuelas Taller y Casas de Oficios: Claves para la Formación y el Empleo
Selección de Participantes y Personal
La selección en Escuelas Taller y Casas de Oficios la realiza un grupo mixto, compuesto por la entidad promotora y el SEPE o la Comunidad Autónoma, buscando la máxima adaptabilidad a las especialidades formativas.
- Personal Directivo y Docente: Se realiza mediante oferta de empleo tramitada por la Oficina de Empleo, convocatoria pública o una combinación de ambas. También pueden seleccionarse de ficheros de expertos cualificados del SEPE o la Comunidad Autónoma.
- Alumnos Trabajadores: La gestión de la oferta de empleo se tramita a través de la Oficina de Empleo.
- Requisitos para Alumnos:
- Ser menor de 25 años.
- Estar desempleado, registrado y disponible para el empleo.
- Cumplir las condiciones necesarias para un contrato de formación y aprendizaje.
Orientación, Asistencia Técnica y Certificación
Durante el periodo de formación, los alumnos reciben orientación, asesoramiento, información profesional y formación empresarial. Al finalizar, las entidades promotoras asisten activamente en la búsqueda de empleo o autoempleo, colaborando estrechamente con el SEPE o las CCAA. Las iniciativas de autoempleo pueden integrarse en centros empresariales, solicitando al SEPE las ayudas pertinentes para la creación de empleo.
Certificación de la Formación
Al finalizar el programa, el alumno recibe un certificado de la entidad promotora que detalla la duración, la formación teórico-práctica impartida y los módulos cursados. La cualificación profesional obtenida se acreditará conforme a la normativa vigente de certificados de profesionalidad.
Tramitación de Expedientes y Solicitud de Subvenciones
Las entidades que promuevan una Escuela Taller o Casa de Oficios y soliciten subvención deben presentar ante el SEPE o la CCAA la siguiente documentación:
- Solicitud de aprobación del proyecto y memoria descriptiva.
- Identificación y poderes de representación de los solicitantes.
- Certificados de estar al corriente de las obligaciones con la Hacienda Pública y la Seguridad Social.
- Acreditación de la financiación propia o no subvencionada.
- Para entidades sin ánimo de lucro: copia de la escritura de constitución y estatutos debidamente registrados.
- Documentación que acredite la titularidad y disponibilidad del inmueble o espacio objeto de la actuación.
- Declaración responsable de no estar incursas en ninguna de las prohibiciones establecidas en la Ley General de Subvenciones.
- Cualquier otro documento requerido según la convocatoria específica.
Financiación de los Programas de Formación y Empleo
La aportación del SEPE o las CCAA cubre los siguientes conceptos:
- Costes de formación profesional, educación complementaria, profesorado, director, personal de apoyo, material didáctico y seguro de accidentes durante la primera etapa.
- Becas para los alumnos participantes en la primera etapa.
- Salarios de los alumnos trabajadores y las cuotas del empleador (contingencias comunes, FOGASA y desempleo) durante las fases de alternancia.
Las entidades promotoras deberán financiar aquellos costes no cubiertos por la aportación del SEPE o las CCAA. Es importante destacar que tanto los gastos como las becas pueden ser cofinanciados por el Fondo Social Europeo.
Unidades de Promoción y Desarrollo (UPD)
Las Unidades de Promoción y Desarrollo (UPD) son módulos esenciales que brindan apoyo en la preparación, seguimiento y evaluación de proyectos de Escuelas Taller, Casas de Oficios y Talleres de Empleo. Su función principal es detectar oportunidades de desarrollo y empleo en su territorio de actuación, así como fomentar activamente la inserción laboral de los participantes.