La Progresión en la Enseñanza: Claves, Ventajas y Estrategias Didácticas

Clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 2,91 KB

25 Problemas de la Progresión

El concepto de progresión en la enseñanza presenta diversos aspectos a considerar.

A) Ventajas de la Progresión

Facilita la nueva adquisición, por lo tanto, es una pedagogía del éxito, estimulante para el alumno.

Permite ganar tiempo, lo cual es un argumento realista si se considera la limitación de los horarios escolares de Educación Física.

Facilita la evaluación y el control de los progresos de los alumnos. Nos referimos a la “evaluación formativa”, llamada así por Landsheere, pues se sitúa durante el proceso de formación, con objeto de determinar el grado de dominio alcanzado.

Permite un mejor conocimiento de las capacidades motrices de los alumnos. La progresión permite al profesor descubrir las insuficiencias o las cualidades motrices de sus alumnos.

Seguridad, ya que la sucesión de los ejercicios permite ajustarse al nivel de habilidad y capacidades de los alumnos.

B) Inconvenientes de la Progresión

  1. Tiende a suprimir en el alumno el esfuerzo de búsqueda y, por lo tanto, es contraria a una pedagogía del descubrimiento.
  2. La progresión no conviene a todas las actividades físicas practicadas en la escuela; hay aprendizajes que se realizan globalmente (un nuevo esquema táctico), otras actividades no se pueden dividir en parcialidades (los juegos), otras no lo admiten (la expresión corporal).

C) La Duración de la Progresión

¿Qué duración requiere una progresión? Puede realizarse en una sesión o puede durar varios años; en este caso, se dice que una programación debe tener una estructura de progresión. Generalmente, se utiliza el concepto de progresión para referirse a la progresión en una sesión de Educación Física o en una unidad didáctica.

Por ejemplo, a escala de un ciclo, una progresión en la disciplina del ritmo propondrá, por ejemplo, temas sucesivos clasificados de acuerdo a dificultades crecientes, dirigidas al dominio progresivo de ritmos complejos (tempo, compás, acentuación, estructuras binarias, estructuras ternarias, etc.).

D) Progresión y Estrategia

¿Recurrimos en la progresión a una estrategia global o analítica? El problema que se plantea es este: ¿La progresión no desnaturaliza el movimiento? En efecto, en la progresión, el análisis es obligatorio. Por ejemplo, para llegar a realizar el salto de altura, se fraccionará la tarea compleja en secuencias que serán las componentes del movimiento final (carrera de impulso, batida, franqueo, caída).

Puesto que en toda progresión hay análisis, habrá que salvaguardar la globalidad del acto, dentro de la unidad que representa la sesión, para que el conjunto de las acciones tenga un significado funcional. A este respecto, una buena estrategia consiste en intercalar la progresión dentro del siguiente esquema: global – analítico – global (progresión).

Entradas relacionadas: