Progresión de la Infección Dental: De la Pulpitis a la Necrosis Pulpar
Clasificado en Otras materias
Escrito el en español con un tamaño de 3,58 KB
Comprendiendo la Progresión de la Infección Pulpar Dental
La infección pulpar es un proceso dinámico que, si no se trata, progresa a través de diversas etapas, cada una con características clínicas y patológicas distintivas. Comprender esta evolución es crucial para el diagnóstico y tratamiento adecuados en odontología.
1. Invasión Bacteriana Inicial y Respuesta Odontoblástica
Cuando las bacterias avanzan por los túbulos dentinarios hasta la pulpa, los odontoblastos situados en ella inician una hipercalcificación para evitar el avance de los microorganismos.
2. Inicio de la Inflamación Pulpar
Si la producción ácida por parte de los microorganismos vence la capacidad de reparación de los odontoblastos, las bacterias penetran en la cavidad pulpar, dando lugar a una respuesta inflamatoria.
3. Recuperación Temprana con Tratamiento
Es importante destacar que, mediante una obturación temprana, la dentina afectada puede recuperarse por la formación de dentina terciaria, deteniendo así la progresión de la infección.
4. Púlpitis Aguda Reversible
Si la infección no se trata, las bacterias penetran en la pulpa, ocasionando hiperemia pulpar, es decir, un aumento de flujo sanguíneo en la zona. Esto ocasiona una púlpitis aguda reversible, que puede ser sintomática o asintomática.
- Las formas sintomáticas se caracterizan por producir un dolor intenso y fugaz ante la presencia de estímulos, que cesa al retirar el estímulo que lo provocó.
5. Púlpitis Aguda Irreversible Sintomática
Si la hiperemia persiste, la circulación sanguínea se enlentece, disminuye la presión osmótica capilar y se produce extravasación de plasma hacia el intersticio pulpar. Esto da lugar a un edema que eleva la presión intrapulpar y causa un dolor espontáneo, intenso, continuo e irradiado, que se incrementa con la estimulación térmica. Esto es lo que se conoce como púlpitis aguda irreversible sintomática.
6. Púlpitis Aguda Purulenta
Si la cantidad de bacterias en la pulpa es significativamente importante, ocupando la totalidad de la cavidad pulpar, se origina una púlpitis aguda purulenta, cuyo dolor cede con la aplicación de frío.
7. Transición a Púlpitis Crónica
Si ante una púlpitis aguda irreversible no se realiza una pulpectomía, esta evoluciona hacia una púlpitis crónica, caracterizada por dolor pulsátil y localizado, que a menudo aparece durante la noche.
8. Necrosis Pulpar
En estas condiciones crónicas, proliferan especies bacterianas anaerobias que producen toxinas y enzimas. Estas sustancias conducen a la necrosis pulpar. Al no existir aporte sanguíneo, se produce la consiguiente destrucción total de la pulpa.
9. Características y Tratamiento de la Necrosis Pulpar
En muchos casos, la necrosis pulpar es asintomática y su tratamiento es también la pulpectomía total. La coloración del diente afectado suele ser grisácea u oscura y puede haber cierta movilidad. No suele haber respuesta con el frío, pero el calor, al dilatar el contenido del conducto, puede provocar dolor.
10. Complicaciones Periapicales: Periodontitis Apical
Finalmente, cuando la infección avanza a través de los orificios apicales, accede a los tejidos periapicales y ocasiona frecuentemente una periodontitis apical, una complicación grave que requiere intervención.