Progresistas
Clasificado en Otras materias
Escrito el en español con un tamaño de 8,41 KB
CORDERO MISTICOAutor:Jan Van Eyck Fecha:1425-29 Museo: Catedral de San Bavón Características:137,7 x 242,3 cm. Material:Oleo sobre tabla Estilo:Pintura FlamencaEl Políptico de Gante también es conocido como del Cordero Místico, precisamente a causa de este panel que es el de mayor tamaño de toda la obra y el de mayor importancia iconográfica. El centro de la escena lo protagoniza el Cordero sobre un altar. Su sangre brota del pecho y llena el cáliz, lo que simboliza la figura de Cristo y su sacrificio en la cruz. Además, sobre él se encuentra la paloma del Espíritu Santo. Le rodean varios ángeles, algunos con los instrumentos de la Pasión (la cruz, la columna, los clavos...) mientras otros aromatizan el aire con incensarios. Ante este grupo central, abajo, tenemos una fuente de bronce con un vástago de oro rematado con la escultura de un ángel. Es la fuente de la vida, de la que mana el agua que da la vida eterna. Es la referencia al Bautismo y la conversión al cristianismo, justo bajo la referencia a la Eucaristía que veíamos en el altar y el cáliz lleno de sangre. La fuente está rodeada por dos semicírculos de personajes arrodillados, en actitud de adoración: a la izquierda están los doce profetas y a la derecha, los catorce apóstoles (incluyen a Matías, Pablo y Bernabé, y no está Judas). Tras ellos, a la izquierda tenemos a los Patriarcas, entre los cuales resulta interesante destacar a uno proveniente del mundo pagano: el hombre con barba que viste una túnica blanca sería el poeta Virgilio, muy popular en la cultura medieval. A la derecha, los papas y obispos. Por último, saliendo del bosque tenemos a los dos grupos de santos mártires, hombres y mujeres. Se les distingue porque llevan las palmas del martirio. Entre las mujeres se reconoce a Santa Ursula, Santa Bárbara, Santa Inés y Santa Dorotea.XXXXXX= MATRIMONIO ARNOLFINI. 1421. biobeni arnolfini mando a van eyk un retrado suyo y de su esposa. Se refleja poder economico.Otro enigma nos lo proporciona la inscripción de Van Eyck en el muro del fondo, en bellísimos caracteres góticos entrelazados. La inscripción no dice que Van Eyck pintara el cuadro, sino que "Jan van Eyck estuvo aquí". Es una extraña declaración, que se explica si pensamos que Van Eyck era amigo de los Arnolfini y que probablemente actuara de padrino o testigo de la boda. A esta solución apunta también el espejo del muro, que refleja a dos asistentes al enlace, uno de los cuales parece un pintor (el que está vestido de azul). La minuciosidad de Van Eyck permite identificar no sólo las figuras reflejadas, sino también los adornos del espejo: son diez escenas con la Pasión y muerte de Jesucristo. Otros elementos simbólicos que han llenado de conjeturas el cuadro aparecen en la estancia como simples objetos dispersos por la habitación: el perrillo a los pies de los esposos indica fidelidad conyugal, la lámpara con una sola vela encendida simboliza el matrimonio, como también la esculturita de Santa Margarita en el pomo de la cama, el manojo colgado de la misma cama simboliza la fertilidad, y así un largo etcétera. Casi todos los elementos que aparecen tienen algo que ver simbólicamente
con la escena, pero Van Eyck los pinta como accesorios totalmente casuales esparcidos por la habitación. Respecto a la esposa, señalarmos la curiosa moda femenina que las damas llevaban: se rapaban la frente y se adornaban con una toca en forma de cuernos (tal y como veremos en el retrato de Margarita van Eyck). El vestido de moda provocaba una deformación en la anatomía de la mujer que hizo pensar que la desposada estaba embarazada. Sólo tenemos que comparar a esta muchacha vestida con la Eva del Políptico de Gante para comprobar que se trata de una deformación estética deliberada: mediante un corpiño muy ajustado se estrechaba el pecho de la mujer, elevándolo y creando un abombamiento de vientre y caderas. Casi todas las damas retratadas por Van Eyck visten de esta manera, como sus Vírgenes o su propia esposa.XXXXXXMEZQUITA DE CORDOBA=La primera mezquita de Córdoba se construye en el año 786, por encargo deHishan I. 130 columnas sustentaban diez naves, a las que se adosaba un patio rectangular de 74 metros de largo. En el año 833, Abd al-Rahman IIañadirá una columnata al patio, al tiempo que se prolongarán las naves y se construirá un nuevo mihrab. Entre los años 945 y 961, en la época de máximo esplendor del Califato, Abd al-Rahman III ampliará el patio y el minarete. Su hijo, Al-Hakam, derribará el muro meridional y volverá a ampliar la Mezquita, con más naves y otras 120 columnas. También se construyen tres espléndidas cúpulas que anteceden al nuevo mihrab. En el año 987 se vuelve a ampliar el patio hacia el este y se termina la decoración de la Puerta del Perdón. Hisham II decide añadir ocho nuevas naves a la Mezquita, para acoger a los fieles de una ciudad que cada vez tiene más población. En 1492, apenas concluida la Reconquista, el consejo eclesiástico de la ciudad ordena demoler el centro de la Mezquita para construir una enorme capilla de estilo gótico tardío, obra que concluirá en 1523, en tiempos de Carlos V. Centro de la vida religiosa de la Córdoba musulmana, el interior se organiza por medio de un novedoso sistema de arquerías. El arquitecto cordobés introduce una importante novedad: el empleo de dos soportes superpuestos, una columna abajo y un pilar arriba, y dos arcos: uno inferior, de herradura, y otro superior, de medio punto, que recibe la techumbre de madera. En total se utilizaron 612 columnas, casi todas recuperadas de edificios romanos, rematadas con pilastras en las que nacen los arcos sobrapuestos, ambos de herradura, donde se combina la piedra y el ladrillo para crear una llamativa bicromía. Todo el lujo y el barroquismo de la Mezquita se concentran en la zona de la maksura y el mihrab. Destaca el juego de arcos lobulados y
entrelazados decorados con ataurique, creando una característica red de rombos. La decoración tendría una función simbólica, relacionada con el poder del califa cordobés y el gusto islámico por la suntuosidad.XXXXXXX= CATEDRAL DE LEON La construcción de la catedral de León, la más francesa de todas las españolas, se comenzó bastante avanzado el siglo XIII. Tomando como base una iglesia del siglo X, remodelada en la centuria siguiente, su inicio debe situarse con posterioridad a 1255 y contó con el propio obispo de la sede -Martín Fernández- y con el rey Alfonso X, como valedores principales. Este último, en 1277, concedió exención de impuestos a los veinte canteros, al vidriero y al herrero que trabajaban en la fábrica, por todo el tiempo que permanecieran vinculados a ella. La planta de León, en lo que respecta a la organización de la cabecera, recuerda muy de cerca a Reims, por su hipertrofia. Tiene tres naves en los pies, un transepto marcado espacialmente y girola. Para su alzado, en cambio, se ha recurrido a las novedades presentes en Amiens, en lo concerniente al vaciado del triforio que se convierte por ello en una nueva entrada de luz. León en este sentido es la catedral española que sintoniza más con los presupuestos de la estructura diáfana francesa, a lo que contribuyen directamente las magníficas vidrieras conservadas en su mayor parte. Hay que destacar el hecho de que sus torres están levantadas en ambos extremos de la fachada sin que se engloben en la estructura, hecho que responde más directamente a la tradición inglesa. Además del marco arquitectónico, en León debemos resaltar su excelente escultura. Las obras en la catedral continuaron a lo largo de los siglos XV, XVI y XVII, realizándose importantes obras de restauración en el XIX y primeros años del XX.