Progreso Humano según Mill, Nietzsche, Comte y Marx: Liberalismo, Vitalismo, Positivismo y Materialismo Histórico

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,86 KB

El Concepto de Progreso en la Filosofía: Mill, Nietzsche, Comte y Marx

John Stuart Mill: Liberalismo y Utilitarismo

John Stuart Mill fue un destacado representante de dos corrientes filosóficas típicamente británicas. Por un lado, el liberalismo, que defendía la no intervención del Estado en la economía, confiando el desarrollo económico a la iniciativa privada. Según esta doctrina económica, si se deja libertad a los emprendedores para que pongan en marcha sus iniciativas empresariales, se favorecerá el éxito de las empresas y mejorará la economía del país, de modo que toda la sociedad se beneficiará del crecimiento económico.

Por otro lado, Mill se adscribió al utilitarismo, una teoría ética en estrecha relación con el liberalismo. El utilitarismo considera que la finalidad de toda acción individual es provocar el mayor beneficio posible al mayor número de personas. Por lo tanto, las acciones individuales deben estar orientadas a promover el bienestar social. El progreso de la humanidad, desde esta perspectiva, está garantizado por una organización económica y moral estratégicamente diseñada para promover el bien común.

Friedrich Nietzsche: Vitalismo y la Crítica a la Cultura Occidental

El pensamiento de Friedrich Nietzsche pertenece a la corriente filosófica del vitalismo. El vitalismo afirma que la vida es el valor único y fundamental desde el que se debe apreciar todo lo relacionado con el ser humano. Este planteamiento lo lleva a criticar con dureza a la cultura occidental desde sus orígenes, al haberse cimentado sobre el odio y el resentimiento contra la vida.

La filosofía platónica y el cristianismo, argumenta Nietzsche, se construyeron sobre la idea de una supuesta realidad más allá de la vida, que a su juicio es una ficción fruto de una voluntad débil, incapaz de amar la vida. El progreso, para Nietzsche, solo es posible mediante la ruptura radical con una forma de valorar que desprecia la vida. Nietzsche espera la llegada de un nuevo tipo de ser humano, un superhombre que ame la vida sin medida.

Auguste Comte: Positivismo y el Conocimiento Científico

Para Auguste Comte, filósofo francés considerado el fundador del positivismo, la clave del progreso reside en la utilización del conocimiento científico a fin de lograr el dominio de la naturaleza en beneficio del ser humano. El positivismo de Comte sostenía que el único conocimiento válido era el conocimiento científico, basado en la observación empírica y la experimentación.

Comte creía firmemente en la idea de que la humanidad podía progresar mediante la aplicación sistemática del método científico en todas las áreas del saber, incluyendo la sociología. El procedimiento para alcanzar este objetivo exige establecer una alianza entre ciencia y técnica, de modo que el progreso científico conduzca al progreso económico y que este redunde en progreso social. En conclusión, según Auguste Comte, para que esta lógica de progreso resulte imparable, es imprescindible que el gobierno de la sociedad quede en manos de los científicos, que son los que poseen los conocimientos relevantes para el progreso de la sociedad del futuro.

Karl Marx: Materialismo Histórico y Lucha de Clases

El análisis de Karl Marx se basa en el materialismo histórico, que sostiene que las condiciones materiales, como la producción y la distribución de bienes, son el motor principal del cambio social. Marx argumenta que la historia de la humanidad se caracteriza por la lucha de clases, donde la clase dominante, en un momento dado, establece y mantiene su poder económico y político a expensas de la clase trabajadora.

Entradas relacionadas: