El Progreso y Retroceso de la Conciencia Moral: Reflexiones sobre Tolerancia, Perdón y Ética
Clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 30,62 KB
Sobre el Progreso y Retroceso de la Conciencia Moral
La conciencia moral de una persona puede mejorar o empeorar por efecto de sus propias elecciones libres, que crean hábitos morales positivos (virtudes) o negativos (vicios). La conciencia de una persona puede progresar y hacerse más acorde a lo que es la ética humana o puede corromperse porque, al fin y al cabo, somos libres. “El que no vive como piensa acaba pensando como vive”. Si no hay unos principios que has pensado y que guían tu acción, al final acabas adaptando tus principios a tu forma de vivir.
Las costumbres de una sociedad (en una cultura) también pueden mejorar o empeorar desde el punto de vista moral. Este proceso es mucho más complejo. Puede ser más fácil vivir moralmente de acuerdo con la moralidad humana en una época de la historia que en otra y en un país que en otro (es más fácil corromperse si el ambiente está corrompido).
Tolerancia Personal y Social
- ¿Para ser tolerante es necesario estar de acuerdo con la perspectiva o el comportamiento de la otra persona?
Esto es subjetivo, ya que existen muchos otros factores que influyen a la hora de ser tolerante con la otra persona. Para ser tolerante es necesario contar con algunas cualidades como son la paciencia (resistencia, soportar...), dispensación, la tolerancia (aunque aquí existe cierto desacuerdo), y es necesario ser capaz de permitir a veces ciertas cosas.
En primer lugar, para que exista esta tolerancia hace falta la existencia de un cierto desacuerdo entre las partes, medido este a su vez por un nivel de agrado que le produce dicha perspectiva o comportamiento.
- ¿Debemos tolerar todo?
No, no debemos tolerar todo; existen límites objetivos. En primer lugar, debemos considerar la existencia de un punto en el que tolerar algunos males equivale a hacer el mal. Para ello existe la diferencia entre lo justo y lo injusto (mal), como puede ser la violencia o el racismo.
- ¿Qué es la tolerancia? (Opiniones/gustos personales, mal real, libertad real, paz social, justicia, prudencia).
La tolerancia es permitir (respetar) algo que nos parece mal debido a la existencia de un bien mayor. Y esto, claramente, conlleva una cierta libertad personal y a su vez también depende de algunos factores como el amor que pueda existir hacia la otra persona y la propia dignidad personal, que pueden afectar a la hora de tener un nivel mayor de tolerancia o, al contrario. La tolerancia permite muchas veces la paz social y la convivencia. Y la prudencia también juega un papel importante.
La Experiencia del Perdón y la Realidad de los Errores
- ¿Qué condiciones son necesarias para perdonar realmente?
Para poder llegar a perdonar realmente hace falta amor y respeto, lo que quiere decir que es necesaria la existencia de una relación entre dichos sujetos, porque el perdón siempre se supone dentro de una relación.
También es necesario que haya una ofensa libre, como una mala acción u omisión. El acto mismo de perdonar es libre/voluntario; hay que querer hacerlo. Por lo tanto, frente a una ofensa libre debe haber un acto libre de perdonar.
Decir que la otra persona no tiene culpa, que no es culpable, es lo mismo que decir que no es libre. Las personas estamos determinadas por factores como puede ser la educación, la sociedad o la genética, y estar determinado es lo mismo que decir que no eres libre.
Por ello, si la persona ha actuado libremente, disculparla es como tratarla de una forma irreal. Disculpar es a veces lo justo, pero otras veces lo injusto, ya que si hubo ofensa real y voluntad libre en quien ofendió, es injusto decir que no hubo culpa/ofensa.
El amor puede ser malentendido, como el de un padre o una madre sobreprotectores. Pero cuando perdonas, reconoces que la otra persona ha sido libre, responsable y culpable, pero al reconocerlo eres capaz de juzgar la acción y no perdonar.
Hacer algo mal no significa ser malo. Cometer una acción mala no convierte en una mala persona al que la comete. Finalmente, disculpar no es lo mismo que perdonar. Existe una tendencia social a la disculpa en el mal sentido, en el sentido injusto. Per-donar proviene del latín per-donare, siendo “donare” dar de más, es decir, eliminar esa ofensa para recomenzar la relación; es dar algo que la otra persona no merece, el perdón es un exceso y quien lo obtiene no lo merece. Pero en cambio, si hay arrepentimiento por parte de quien ofendió, en esta situación las cosas cambian. Una ofensa negativa puede ser recompensada por un arrepentimiento positivo sobre la misma persona, ya que el acto libre que anticipa el perdón es un deseo de perdón.
El tiempo en el perdón: ¿Es más difícil perdonar cuanto más tiempo pasa? Depende de cómo afecta ese tiempo a cada persona, depende de sus pasiones/reflexiones, diálogo, opciones nuevas de arrepentimiento... El perdón en el tiempo: Primero se da la ofensa y después existen dos caminos a elegir para la otra persona, el de perdonar y el de no hacerlo. Si se elige perdonar en el presente, se estaría borrando el pasado y a su vez reconstruyendo el futuro/mirando hacia el futuro. Pero en cambio, si se elige no perdonar en el presente, se viviría con rencor y carga sobre el pasado.
La Ética y su Relación con la Naturaleza Humana
La ética tiene bienes que vienen con nuestra naturaleza y otros que no. Despliega el potencial de su naturaleza hacia nuestros propios bienes. Si no cuidamos nuestra salud, estamos yendo en contra de nuestra naturaleza. Los bienes intrínsecos del ser humano son el intelecto (pensar) y la capacidad de comunicación; estos se pueden desarrollar de distinta forma. Comer y beber son bienes de la ética y de la naturaleza del ser humano, porque son necesarios para vivir, al igual que dormir, etc. Además, todos ellos son elecciones libres, al igual que decir la verdad o no, tener salud... La inteligencia y la voluntad de querer son las que dirigen la naturaleza humana.
Existen varios tipos de naturalezas clasificadas en bienes como medios y actividades y bienes como fines últimos:
Tipos de Naturalezas (seres) | Bienes (como medios y actividades) | Bienes (como fines últimos) |
Hombres | Inteligencia racional y voluntad libre | Biografía: felicidad (sentido de la vida/vivencia del amor) |
Animales (aunque todos son diferentes) | Sensaciones e instintos (acordes a cada especie) | Supervivencia biológica: “bienestar psicofísico” |
Vegetales | Nutrición, crecimiento y reproducción | Supervivencia biológica |
Continuación de lo de la naturaleza.
Ética Kantiana
La ética kantiana es objetiva y universal, no subjetiva ni relativista. La buena voluntad según Kant es un bien absoluto. Kant habla del imperativo categórico; las personas siguen una ley ordenada categóricamente. La ética de Hume, en cambio, habla de sentimientos morales.
¿Cuándo se dice que alguien realmente tiene “buena voluntad”?
Según Kant, una persona tiene buena voluntad cuando la voluntad y la acción de la persona están movidas por el deber como motivación, con libertad de autonomía o independencia de cualquier interés o inclinación, y actúa siguiendo la guía racional del imperativo categórico.
- Motivación: actuar por deber; lo que importa es hacer lo que está bien porque está bien, por cumplir la ley moral, por cumplir el deber. Cuando valoramos la moralidad o dignidad de una acción, miramos la motivación, no las consecuencias que produce la acción.
- Libertad de la voluntad: Si un hombre es libre, debe ser capaz de actuar conforme a otro tipo de ley, distinta de las leyes físicas o las biológicas, conforme a una ley que se da a sí mismo. El origen de esta ley está en la razón, la razón pura práctica que no considera los fines empíricos del momento.
- La razón pura práctica (el imperativo categórico): Se refiere al cómo, a la intención, no a la materia de la acción ni al qué de la acción.
Kant dice que la buena voluntad está dentro de cada ser. Para él, basta la buena voluntad para hacer una acción buena, aunque pueda haber consecuencias malas. Aunque la acción sea mala, la voluntad ha podido ser buena.
Lo que No es la Ética
- ¿Un producto material de la evolución?
La lucha por la supervivencia es una ley inexorable en las especies y se impone a todos los individuos según la especie. En cambio, las leyes éticas no se nos imponen de forma necesaria. Somos libres para seguirlas o no.
Las leyes no podemos evitarlas (Ley moral). La ética no es ese tipo de ley biológica; es una ley distinta que se nos propone y podemos aceptarla o no porque somos libres. No hacer el bien no es una ley biológica en el mismo sentido que no comer.
Los Sentimientos (Culpa, Gozo...)
Si la ética fuesen solo los sentimientos, no habría discusiones éticas auténticas, pues nos moveríamos dentro de los límites puramente subjetivos de cada persona.
Los sentimientos siempre dependen del conocimiento ético; estos nos pueden guiar de forma correcta o errónea. Aristóteles apuntó al valor moral de la educación de los sentimientos (el que piensa que matar a su madre está bien o es normal, no necesita clases de Ética, sino una paliza...). Aristóteles quería decir que necesita una experiencia que le haga cambiar su modo de “sentir” el bien y el mal.
Existen sentimientos positivos, como puede ser decir la verdad a quien merece conocerla (bueno) o robar a un pobre (malo). También hay sentimientos negativos, como decir la verdad a quien merece conocerla (malo) o robar al pobre (bueno), ya que te permite rectificar. Lo que importa es la educación de los sentimientos.
- No es un código de conducta distinto para cada persona
Las normas éticas no son discutibles ni dependen de las opiniones personales. Los errores morales son auténticos, reales, y se repiten en distintas personas, al igual que los aciertos morales. Lo que puede admitir discusión son la interpretación de las normas en casos particulares. El deber sagrado de seguir nuestra propia conciencia moral no excluye el deber, no menos sagrado, de formar nuestra conciencia moral, buscando crecer en la justicia y la plenitud del bien propio y ajeno.
Etimología y Confusión
- Ethos: carácter y costumbres
Ethos del griego significa carácter o costumbre. El ethos personal es el carácter y el ethos social es la costumbre.
- Lo primero es la vida con su experiencia moral. Luego la reflexión sobre esa experiencia.
En ética, nadie es un principiante absoluto, ya que todos tenemos experiencia y responsabilidad moral, a partir de una cierta edad, y sabemos distinguir el bien y el mal (en general, en la humanidad).
Es verdad que cada individuo tiene la experiencia moral y cuando reflexiona (personal) aprende y mejora moralmente (particular).
¿Qué es la Ética?
Tres Niveles o Sentidos
- Mi comportamiento moral (ética como “moralidad” o “moral” personal); cada uno tiene su nivel moral (alegre, social o no).
- Mi conocimiento del bien y del mal; entre más prudente, mejor los diferencia (comportamiento distinto de conocimiento). Este y el primero, en el fondo están conectados.
- Definición de ética: la ciencia sobre los fundamentos filosóficos del bien y el mal humanos.
La Ética es una Ciencia
La definición aristotélica de ciencia es, por un lado, “conocimiento cierto y ordenado por causas”, y por otro, habla de que la ética es una ciencia que explica, por sus causas, el bien y el mal humanos.
La ciencia es una experiencia ordenada por causas, siendo estas:
¿Cuáles son las causas del bien y el mal humanos?
- La conciencia (razón), que permite distinguir y conocer la diferencia entre el bien y el mal, y está ordenada por causas: La libertad de elegir entre el bien y el mal. La intención, que es lo importante. Y las circunstancias, con las que no haces el mal éticamente.
La Ética en Relación con Otras Ciencias
- Antropología Filosófica y Ética
Es necesario estudiarlo porque, para estudiar la ética, al ser esta el estudio del comportamiento humano, para comprenderla también es necesario entender el ser humano en sí.
- Ética Fundamental y Ética Aplicada
La ética distingue entre el bien y el mal, las buenas y las malas decisiones, que convierten a la persona en virtuosa o viciosa. Hay que distinguir entre las personas que son buenas siempre y hacen una acción mala, o una persona que es mala y hace una acción buena.
Ética aplicada: Incluye los hechos y los deberes en concreto de la acción. Ej: detente de tu profesión; en función a lo que le dediques, tienes una obligación distinta (el bien y el mal aplicados a momentos concretos).
Continuación ética...
Ética Fundamental y Ética Aplicada
La ética distingue entre el bien y el mal, las buenas y las malas decisiones, que convierten a la persona en virtuosa o viciosa. Hay que distinguir entre las personas que son buenas siempre y hacen una acción mala, o una persona que es mala y hace una acción buena.
Ética aplicada: Incluye los hechos y los deberes en concreto de la acción. Ej: detente de tu profesión; en función a lo que le dediques, tienes una obligación distinta (el bien y el mal aplicados a momentos concretos).
¿Cuál es el sentido de la Ética?
Respuesta: El desarrollo personal y social. Con las centrales nucleares, que pueden desde ayudar a construir máquinas que ayuden en la medicina, hasta para crear la bomba atómica.
El desarrollo personal va de la mano con el desarrollo social y se divide en tres niveles. El primero es el biológico (salud corporal, crecimiento, vida...), el segundo es el psicológico, y el tercero, que afecta a los dos anteriores, es el espiritual/racional (ética, la capacidad de elegir).
Desafíos Éticos en un Mundo Complejo y Globalizado
- Consumismo
El consumismo es una actitud generalizada en sociedades ricas. Es una actitud ética que confunde a las personas entre lo que es el tener y lo que es el ser. Hoy en día se valora más por lo que tienen que por lo que no tienen. Se debería valorar a las personas en cuanto a lo que son y no por lo que tienen. El valor de la persona no está en el tener (consumismo) sino en el ser (dignidad ontológica intrínseca igual por el hecho de ser persona).
- Meritocracia y Cultura del Éxito
Es la actitud de juzgar en cuanto a los valores, como puede ser empleo, dinero, prestigio social... son retos éticos.
Fundamentos Antropológicos de la Ética
Hay que saber lo que es el ser humano para ser capaz de juzgar sus acciones. ¿Qué es moral y qué no lo es y por qué?
- Los delfines, al igual que otros animales, son amorales; no les afecta lo moral. A-fuera de, ni a favor ni en contra.
- El bebé es amoral, pero no siempre será así; entrará en la moralidad con el paso del tiempo (la edad).
- Las personas podemos ser morales o inmorales, pero no por ello dejamos de tener moralidad.
Nosotros, a través del uso de la razón, sabemos cómo son las cosas y somos libres de elegir, y esto nos hace ser seres morales. Lo moral permite a la persona elegir bien (moral) o mal (inmoral).
La moralidad son acciones hechas con conciencia intelectual (incluyen conocimiento y sentimientos por parte de quien actúa) y con libertad de querer hacerlas. No es lo mismo ser amoral que inmoral. Un ser amoral es aquel que no tiene moralidad, hace acciones sin conciencia intelectual y sin libertad; en cambio, un ser inmoral es el que es contrario a la moral.
Un bebé no es justo porque no tiene conciencia moral, no tiene capacidad de elegir. Por ello es inocente, no ha hecho nada.
Virtudes y Hábitos
Los hábitos son capacidades que facilitan ciertas acciones, adquiridos por repetición. Existen tres tipos de hábitos:
- Hábitos técnicos: habilidades que se consiguen a través de la repetición. En el deporte, juega y practica mucho; cada vez se le da mejor y tiene más facilidad.
- Hábitos intelectuales: desarrollan capacidades de la inteligencia. Ej: Física (cálculo), Historia (memoria)...
- Hábitos morales: son virtudes morales (+) o vicios (-), destrezas o facilidades para hacer algo. Ej: facilidad para decir la verdad (sinceridad), porque al decir la verdad muchas veces esto se convierte en acción moral, en un hábito positivo. La facilidad para mentir es un vicio moral.
Las virtudes son hábitos positivos respecto al conocimiento (verdad) y la acción (bien). Existen dos tipos de virtudes:
- Virtudes intelectuales: (verdad): perfecta aplicación de las facultades de conocimiento. Perfeccionan la inteligencia facilitando su actividad y el comprender bien la realidad (nos acercan a la verdad) en diversos contextos y distinta profundidad. Se adquieren principalmente por la educación, pero siempre implica repetición de acciones libres. Ej: Sabiduría, inteligencia, prudencia.
La prudencia como ejemplo de virtud nos ayuda a comprender el mundo y a regular nuestra voluntad para, en cada circunstancia, actuar bien.
Los vicios se pueden dar por exceso o por defecto, como por ejemplo la generosidad, ya que es malo tanto malgastar todo en exceso como no desprenderse de nada por defecto. La virtud, por lo tanto, es el término medio superior que existe entre dos vicios por exceso o por defecto; es el punto de equilibrio entre ambos.
La virtud es un hábito (adquirido por repetición de acciones similares) que forma nuestro carácter, pero no es un hábito entendido como una costumbre. Comer a ciertas horas, hacer deporte, navegar por internet, salir de fiesta, pueden ser costumbres de muchas o todas las personas, pero esos hábitos no son virtudes morales o intelectuales. No obstante, estas y otras costumbres (como sucede con cualquier acción humana libre) pueden ser ocasión de que adquiramos ciertos hábitos del carácter (virtudes o vicios). Pongamos ejemplos de virtudes: por ejemplo, ganamos cierta fortaleza en nuestra voluntad cuando hacemos deporte sin que nos apetezca si sabemos que nos conviene; o podemos ganar paciencia, si resulta que nos apetece hacer deporte pero no encontramos tiempo por otras ocupaciones y esperamos sin ansia la ocasión. Estas costumbres también requieren de la virtud intelectual de la prudencia, para saber elegir cuándo practicarlos, cuánto tiempo, etc.
Estructura de las Potencias y Actividades Humanas
La persona tiene un “potencial”: La naturaleza humana (primera).
- POTENCIAS: Movimiento, 5 sentidos, inteligencia, voluntad...
- ACCIONES: Las potencias se desarrollan por repetición de acciones.
- HÁBITOS: La repetición de acciones desarrolla hábitos o destrezas en algo.
- LA PERSONA HUMANA: La persona crea.
- INSTITUCIONES SOCIALES: La persona crea sociedades.
- CULTURAS: Las sociedades crean culturas que influyen sobre la persona. Subapartado: La primera naturaleza humana es potencial.
- LIBERTAD: ACTOS VOLUNTARIOS E INVOLUNTARIOS.
Involuntario: sin consciente o con consecuencias totalmente inesperadas. Bajo presión extrema: tortura (te fuerzan a hacer algo a un nivel extremo).
Voluntario: si consciente y con consecuencias posibles relativamente esperadas. La voluntad libre más o menos relativa (eres responsable de tus actos).
Aquí lo legal se entrelaza con lo ético.
Dimensiones de la Libertad Humana
Lo ontológico engloba todos. Son las raíces de la libertad. Las libertades pueden ser:
- Innatas (todos por igual):
- Ontología: es la apertura potencialmente limitada de nuestra inteligencia y nuestra voluntad a todo lo real. La inteligencia está abierta a todo lo real; podemos descubrir el bien y querer hacerlo, a diferencia de los instintos de los animales, porque somos seres racionales.
- Psicología: capacidad de autodeterminarnos por un bien que la realidad nos presenta. Nuestra libertad nos permite actuar o elegir no hacerlo.
- Adquiridas (crecen o menguan):
- Moral: capacidad de querer finalmente bienes difíciles de conseguir, o bienes a largo plazo. De esto depende la libertad moral. Ser caprichoso no tiene libertad moral, porque le falta fortaleza, justicia, dominio... (bienes y virtudes).
- Social: conjunto de circunstancias en una sociedad que permiten el crecimiento de los ciudadanos de tener una libertad moral. En una sociedad con más corrupción hay menos libertad. Más leyes injustas conllevan menos libertad social. (justicia).
- ¿Qué es la libertad moral? Es el poder de elegir. Se puede elegir bien, pero puedo encontrar límites para permanecer en la libre elección en paz (puede haber obstáculos). Puedo tomar con gozo más y más el bien elegido.
Ley Natural, Leyes Positivas y Cultura
Ley natural:
- Principios básicos del bien y el mal (son leyes transculturales).
- Descubiertos y expresados.
- Universales (transculturales).
- Todo el mundo la conoce, pero no todo el mundo la cumple.
Leyes positivas:
- Reglas detalladas de lo legal y lo ilegal.
- Creadas y expresadas.
- Pueden ser justas o injustas.
- Locales (varían entre culturas: países y épocas).
Culturas (se componen por la interacción de muchos factores):
- Raíces históricas.
- Costumbres morales.
- Organización familiar.
- Educación.
- Leyes...
La ley natural engloba las leyes positivas, que hablan de lo que es legal o ilegal, y aunque no siempre, lo legal puede ser lo malo. La cultura influye en los criterios y en el comportamiento ético de las personas que la componen.
Dinamismo de la Acción Moral
Objeto, Intención y Circunstancias de la acción.
Necesitamos los tres elementos para valorar la bondad o maldad de la acción moral.
- Objeto: es el fin de la acción en sí en relación con la ley moral. Ej: robar es apropiarse de algo (dinero, etc.) que no es de uno y en contra de la legítima voluntad de su dueño. Ej 2: responder la verdad cuando se nos pregunta sobre alguien o sobre algo.
- Intención: es lo que la persona, el agente moral, pretende con la acción. Es el fin del que actúa. Ej 1: gastar el dinero robado en un viaje personal o en ayudar a los pobres o haberlo robado solo por divertirnos un rato (era una apuesta...). Ej 2: ayudar al juez a conocer la verdad en un juicio justo o vengarme.
- Circunstancias: son algunas características de la acción moral que pueden variar su valor de buenas o malas. Ej: quién actúa, cómo (a propósito, bajo presión...), cantidad o cualidad, lugar, tiempo, medios, por qué (motivos secundarios, no es el motivo principal).
- Los “absolutos morales”: son acciones intrínsecamente malas, es decir, que por su objeto son en sí malas y, por tanto, nunca es bueno planearlas ni hacerlas, con independencia de la intención del agente y de las circunstancias. Ej: tortura, esclavitud, muerte intencionada de un inocente, aborto directo, suicidio, violación...
¿Qué es la Conciencia Moral?
Es la capacidad personal de distinguir el bien y el mal en el comportamiento personal y en el comportamiento ajeno. Es una capacidad personal; cada uno tenemos la nuestra, por ello puede ser mejor o peor, puede mejorar o empeorar, puede cambiar a lo largo de nuestra vida. El que se vaya más hacia el bien o el mal depende de que nosotros seamos más honrados o menos honrados y dentro de ello está también la disposición a mejorar.
¿Tenemos que Obedecer Siempre a lo que nos Dice Nuestra Conciencia Moral?
Si, siempre deberíamos. La conciencia moral siempre nos dice lo que tenemos que hacer; nos guía. Es una capacidad nuestra de juzgar entre el bien y el mal.
Si, tenemos la obligación de seguirla, para hacer el bien y evitar el mal. Si no lo hacemos claro, intentamos aclararnos; para ello reflexionamos, estudiamos... Una persona prudente, por ejemplo, pediría consejo.
Tipos de Conciencia Moral
- La conexión objetiva del juicio de la conciencia con la realidad puede ser:
- Verdadera: se puede acertar en el juicio de saber si está bien o mal.
- Falsa: se puede no acertar; puedes juzgar como malo lo que es bueno y como bueno lo que es malo. Un terrorista, por ejemplo, se cree que está bien matar por una ideología, pero la realidad no es así.
- Conciencia cierta: pienso con seguridad que lo que estoy haciendo está bien o mal.
- Conciencia dudosa (incierta): dudo si lo que estoy haciendo (comportamiento concreto) está bien o mal. Si una persona prudente está en duda, reflexiona.
Continuación conciencia moral 2.0
- El estado subjetivo habitual de la persona (la habilidad o la capacidad habitual de la persona):
- Estado habitual justo: de perfección, honradez o claridad; una conciencia cuidadosa, recta. La persona en general es recta y justa. En general, la gente juzga bien. Persona que es habitualmente recta.
- Ceguera moral: es una conciencia ciega. Es difícil tener esta conciencia en todos los hábitos; se tiene normalmente solo en algunos. La persona es habitualmente ciega.
- Conciencia perfeccionista (escrupulosa): está entre los dos anteriores. Se carga con un sentido de culpa. Ve cosas que están bien como mal. Siente la culpa en exceso, agranda los males. Es un estado patológico. Estas personas necesitan escuchar el juicio de las personas prudentes y confiar. Va camino de lo positivo, porque lo quiere, pero el camino está desenfocado.
- Conciencia laxa (corrupta, embrutecida): le falta finura. Las cosas que están mal no las ve como malas. Les falta sentido de la culpa. No le da importancia a muchas cosas mal hechas. Tiene falta de sensibilidad moral. Le da igual, no lo valora e intenta suprimir el juicio.
¿Hay que Respetar Siempre la Conciencia de los Demás?
Respetar la conciencia de otro no significa dejarle hacer todo lo que su conciencia le permite. Pero existen límites.
Respetar la conciencia de otra persona incluye no obligarla a hacer lo que su conciencia le pide. No se puede forzar a obrar en contra de su conciencia. La objeción de la conciencia es un derecho fundamental universal y humano que permite ese no obrar en contra de la propia conciencia. Debe estar incluido en los códigos deontológicos personales. Por ejemplo, el médico con la eutanasia o el aborto forzado.
Se puede respetar la conciencia del otro impidiéndole hacer algo malo, pero no es posible respetar la conciencia de alguien cuando se le obliga a hacer algo. El límite está en la obligación forzosa.
Posibles Preguntas de este Tema:
- Diferencia entre conciencia ciega y conciencia errónea: uno es un estado temporal y momentáneo, y el otro es habitual. Se parecen en que las dos se equivocan.
- ¿La conciencia recta puede ser dudosa? Sí, de hecho, cuando más ciertos estamos normalmente es cuando salimos de dudas.