Prohibición de Símbolos Peronistas y la Identidad de la Resistencia

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 2,08 KB

Prohibición de Símbolos Peronistas

Se prohibía el uso público o privado de imágenes, símbolos, signos, expresiones significativas, doctrinas, artículos y obras artísticas que pretendieran o pudieran ser consideradas como pertenecientes o empleadas por individuos u organismos del peronismo. Se consideraba violatorio el uso de fotografías, retratos o esculturas de funcionarios peronistas o sus parientes, el escudo y la bandera peronista, el nombre del presidente depuesto, el de sus parientes, las expresiones 'peronismo', 'peronista', 'justicialismo', 'justicialista', 'tercera posición', la abreviatura 'PP', las fechas exaltadas por el régimen depuesto, las composiciones musicales como la 'Marcha de los Muchachos Peronistas' y discursos del presidente depuesto o su esposa, o fragmentos de los mismos.

Identidad de la Resistencia Peronista

La resistencia peronista no era un movimiento homogéneo. Sus participantes compartían elementos ideológicos relacionados con los principios tradicionales del peronismo: el nacionalismo económico, la justicia social y la intervención del estado, cuyo rol era fundamental para garantizar los principios anteriores. Los caracterizaba el recurso a la acción política directa en respuesta al discurso de la 'Revolución Libertadora', que hablaba de libertad, democracia y justicia, pero en la práctica proscribía a la fuerza política que representaba a la mayoría. La figura de Perón y su retorno se convirtieron en el centro de la identidad de la resistencia. Toda identidad se conforma en relación con una alteridad: la de la resistencia la constituyó el 'gorila', nombre que fue adjudicado al antiperonismo. Los 'gorilas' podían ser desde un compañero de trabajo hasta un miembro de la oligarquía.

Frondizi y el Movimiento Obrero

Frondizi aspiraba a crear una nueva relación entre trabajadores, empresarios y el estado, sintetizada en la integración. Con este objetivo, al comienzo de su gobierno, tomó medidas como las leyes de amnistía, la ley de asociaciones profesionales y la derogación del decreto 4161.

Entradas relacionadas: