Prohibición de Terapias de Conversión en Colombia: Un Avance Legislativo
Clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 3,94 KB
Contexto y Tipología del Texto
El texto que nos ocupa es de carácter expositivo-argumentativo, con una clara finalidad informativa y divulgativa. Su objetivo principal es despertar el interés del público respecto a la aprobación en Colombia de un proyecto de ley que busca prohibir las "terapias de conversión", también conocidas como Esfuerzos para Corregir la Orientación Sexual y la Identidad y Expresión de Género (ECOSIEG), dirigidas a modificar la orientación sexual o identidad de género de las personas.
Se enmarca dentro del género periodístico, específicamente en el periodismo de opinión, ya que se presenta como una columna escrita por un autor habitual del medio, con una extensión delimitada. (Nota: Para un análisis completo, se requiere el título del artículo, el nombre del autor y el periódico en el que se publicó).
Análisis Estructural
El texto se organiza en una estructura tripartita clásica de introducción, desarrollo y conclusión, propia de los textos expositivo-argumentativos.
- Introducción: Se presenta el tema principal, la reciente aprobación del proyecto de ley en la Cámara de Representantes de Colombia (20 de marzo).
- Desarrollo: Se explica en qué consisten las terapias de conversión y se presentan argumentos que sustentan la postura del autor.
- Conclusión: Se resume la situación actual del proyecto de ley y se expone la tesis del autor.
Funciones del Lenguaje y Argumentos
En el texto predominan varias funciones del lenguaje:
- Función referencial: Presente en la exposición de hechos y datos objetivos, como la fecha de aprobación del proyecto de ley y la descripción de las ECOSIEG.
- Función apelativa: Se busca persuadir al lector sobre la necesidad de prohibir estas prácticas.
- Función emotiva: Se expresa la opinión y el posicionamiento del autor frente al tema.
Se emplean diversos tipos de argumentos para defender la tesis:
- Argumento de causa-efecto: Se relaciona un evento (escándalo) con su consecuencia (cancelación). (Nota: Se necesita más contexto para identificar el evento y la consecuencia específicos).
- Argumento de ejemplificación: Se menciona un caso específico para ilustrar las prácticas abusivas de las terapias de conversión, como la referencia a la película "La Naranja Mecánica" de Stanley Kubrick. (Nota: Se necesita más contexto para identificar el ejemplo específico).
- Argumento de dato objetivo: Se aporta información estadística para dimensionar el problema, como la proporción de personas en Colombia que han sido sometidas a estas prácticas. (Nota: Se necesita el dato específico).
Tesis y Posicionamiento
La tesis del autor, que se encuentra explícita en la conclusión, es la necesidad de prohibir las terapias de conversión en Colombia debido a su carácter violento y discriminatorio contra las personas LGBTQI. La estructura de la tesis es inductiva, ya que se presentan los argumentos y luego se formula la conclusión general.
Posicionamiento del Autor y Reflexión Final
El autor se posiciona claramente a favor de la prohibición de las ECOSIEG, argumentando que estas prácticas son una forma de violencia que atenta contra los derechos humanos. Se puede inferir una postura en defensa de la diversidad sexual y la identidad de género, alineada con la frase de Judith Butler: "Cualquiera que sea la libertad por la que luchamos, debe ser una libertad basada en la igualdad".
En resumen, el texto aboga por la protección de los derechos de la comunidad LGBTQI en Colombia, destacando la importancia de la aprobación de este proyecto de ley como un paso fundamental hacia una sociedad más justa e inclusiva.