Prometeo y la Evolución de los Templos: Un Enfoque Antropológico
Clasificado en Plástica y Educación Artística
Escrito el en español con un tamaño de 2,44 KB
Una Visión Antropológica del Mito de Prometeo
El término benefactor es controvertido al considerar si las acciones de Prometeo fueron realmente beneficiosas para la humanidad, dado que desencadenaron el castigo de Zeus. Desde una perspectiva antropológico-cultural, sus acciones mejoraron la vida de los hombres. Sin embargo, desde una perspectiva ética o moral, la suerte del ser humano se deteriora al alejarlo de la situación paradisíaca primitiva, de íntima unión con la naturaleza.
Inicialmente, el ser humano era parte de la naturaleza, sin distinción entre ambos. Los avances culturales implican una interposición entre el ser humano y la naturaleza, creando factores de protección que, aunque protegen, alejan al ser humano de esa situación original paradisíaca. Esta situación original es la Edad de Oro, cuando la naturaleza proporcionaba espontáneamente todos los bienes, sin enfermedades ni necesidad de trabajo.
La representación de una antorcha puede estar relacionada con un ritual funerario o un ritual dionisíaco. Es común ver a Prometeo entregando fuego a las antorchas.
La Evolución Egipcia hacia los Grandes Conjuntos Templarios
Deir-el-Bahari, Karnak y Luxor
El templo de Salomón es un referente en la mentalidad judía, destacando por su estructura relativamente simple y las dos columnas exentas en su fachada.
En la cultura egipcia, el conjunto templario-funerario de Deir-el-Bahari es un speo o semi-speo, parcialmente excavado y parcialmente exento. Este conjunto formó parte de un complejo más amplio, siendo un claro ejemplo de mezcla de espacios. Otros ejemplos notables son Karnak y Luxor.
El santuario de Zeus en Karnak es muy complejo, con numerosas salas y acciones de distintos faraones a lo largo de medio milenio. El templo se integra en un área sagrada, con el templo principal en una región privilegiada dentro de la topografía compleja del área. Los reyes, a lo largo del tiempo, buscaban dejar memoria de su acción política, complicando la topografía del área sagrada con estatuas e inscripciones. Un ejemplo son las estatuas monumentales de Ramsés II en la entrada del templo de Amón-Ra en Luxor, integrando su imagen dentro del conjunto.