Promoción y Educación para la Salud: Conceptos Clave y Áreas de Intervención
Clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 3,49 KB
Eventos Clave en la Promoción de la Salud
- Carta de Ottawa (1978): Establece las bases para la promoción de la salud.
- Declaración de Alma-Ata (1978): Define estrategias para la promoción de la salud.
- Declaración de Astaná: Enfatiza la importancia del acceso universal a servicios de promoción, prevención, curación, rehabilitación y cuidados paliativos.
Atención Primaria a la Salud
Definición: Brindar promoción y prevención en salud.
Principales Actividades:
- Concientizar a la población.
- Orientar y educar en materia de salud.
Factores que Influyen en el Educador Familiar:
- Tipo de familia.
- Disponibilidad de tiempo.
- Situación económica.
Tarea Esencial de los Centros de Enseñanza: Promover la salud.
Niveles de Prevención
- Prevención Primaria: Se enfoca en la educación para la salud y en evitar que las personas lleguen a un segundo nivel de atención.
- Prevención Secundaria: Actúa al inicio de un problema de salud a través del diagnóstico temprano, con el objetivo de reducir su gravedad, duración y evolución.
- Prevención Terciaria: Implica la reeducación, rehabilitación y reinserción para evitar recaídas.
Campos de Acción de la Educación para la Salud
- Ocupacional.
- Escolar.
- Familiar.
Para la población considerada sana, los campos de actuación para la educación en salud son:
- Prevenir.
- Orientar.
- Educar.
Medios para Llegar a la Colectividad:
- Familia.
- Medios de comunicación.
- Escuela.
- Sociedad.
Comunicación en Salud
Definición: Sistema de transmisión de mensajes o información entre personas o entidades, utilizando medios personalizados o de masas, y un código de signos convenido.
Barreras de la Comunicación:
- Ambientales.
- Verbales o interpersonales.
Comunicación Proxémica:
- Distancia íntima: 0 a 60 centímetros.
- Distancia personal: 60 a 120 centímetros.
- Distancia social: 120 a 300 centímetros.
- Distancia pública: más de 300 centímetros.
El Profesional de Enfermería
Definición: Persona con competencias científico-técnicas para cuidar y ayudar a personas sanas o enfermas, utilizando técnicas específicas de la profesión y basándose en el método científico de la enfermería.
Funciones:
- Docencia: Educar a los pacientes sobre su salud y los procedimientos de cuidado.
- Asistencial: Gestionar los cuidados de enfermería de individuos, familias y comunidades.
Dimensiones del Docente de Enfermería:
- Enfermero como persona.
- Educador.
- Investigador.
Atención Física
Definición: Manera de estar presente y disponible para el paciente.
Acciones de Atención Física:
- Estar de frente al paciente.
- Adoptar una posición franca.
- Inclinarse hacia la persona.
- Mantener buen contacto ocular.
- Intentar estar relajado.