El Pronunciamiento de Primo de Rivera (1923): Justificación, Orígenes y Respaldos

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,97 KB

El Pronunciamiento de Primo de Rivera (1923): Justificación, Orígenes y Respaldos

El golpe de Estado de 1923, liderado por Miguel Primo de Rivera, marcó un punto de inflexión en la historia contemporánea de España. Este documento explora las razones esgrimidas por el propio Primo de Rivera para justificar su acción, así como las causas subyacentes y los apoyos clave que hicieron posible el establecimiento de la dictadura.

Justificación del Golpe de Estado de 1923 por Primo de Rivera

Miguel Primo de Rivera justificó el golpe de Estado con el objetivo declarado de liberar a la Nación del sistema político de la Restauración y de sus políticos, a quienes denominaba los «profesionales de la política». A estos últimos, Primo de Rivera culpaba directamente de la nefasta situación política del país.

Según su visión, el sistema político de la Restauración, basado en el turnismo, y donde «se avienen fáciles y contentos al turno y al reparto», conformaba una «tupida red de la política de concupiscencias». Este sistema consistía en una alternancia pacífica en el poder entre los dos grandes partidos, el Conservador y el Liberal, con la finalidad de evitar los pronunciamientos como forma de acceder al poder y excluir al resto de partidos y opciones políticas. Primo de Rivera criticaba que «entre ellos mismos designan la sucesión», garantizando a cambio un orden y una estabilidad que él consideraba superficiales. Además, denunciaba que el poder de un partido u otro estaba previamente garantizado por el monarca, cuya «voluntad real» se hallaba también «secuestrada» por este sistema viciado.

Causas y Apoyos del Pronunciamiento de 1923

Causas del Golpe de Estado

Como militar, Primo de Rivera atribuía a los políticos el «cuadro de desdichas e inmoralidades que empezaron en el 90». El sistema de la Restauración se había mostrado impotente para abordar los graves problemas que aquejaban al país desde la crisis de 1898, año de la derrota ante Estados Unidos y la pérdida de las últimas colonias de ultramar (Cuba, Puerto Rico y Filipinas).

Otra causa fundamental para dar el golpe de Estado era la necesidad de dar solución a los grandes males que, según Primo de Rivera, sacudían al país. Entre ellos, destacaba:

  • Asesinatos y atracos.
  • Malversación de fondos públicos.
  • El persistente y sangriento problema de Marruecos.
  • La creciente «indisciplina social».

Además, situaba al comunismo y al nacionalismo separatista como dos elementos enemigos a combatir, considerándolos amenazas directas a la unidad y estabilidad de España.

Apoyos Recibidos por Primo de Rivera

El pronunciamiento de Primo de Rivera contó con diversos apoyos, tanto explícitos como tácitos:

  • El Ejército: Aunque no fue un apoyo unánime, Primo de Rivera contaba con respaldo en el ejército, si bien solo dos capitanes generales se lo hicieron saber claramente de antemano.
  • Alfonso XIII: El monarca aceptó el pronunciamiento porque desde hacía tiempo buscaba una solución autoritaria para acabar con la crisis del sistema parlamentario y la inestabilidad política.
  • La Población Española: La gran mayoría de la población española acogió la sublevación entre la indiferencia y la aprobación, lo que facilitó la consolidación del nuevo régimen.
  • Sectores Conservadores y Económicos: La burguesía católica y derechista, así como los sectores patronales y mercantiles, recibieron la dictadura con entusiasmo, viendo en ella una oportunidad para restaurar el orden y proteger sus intereses.
  • Los Socialistas: Aunque no se enfrentaron abiertamente al golpe, solo protestaron verbalmente, lo que no representó una oposición significativa en los primeros momentos.

Entradas relacionadas: