Propiedad, Explotación y Tenencia de la Tierra en España

Clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 3,34 KB

Propiedad de la Tierra en España

Inicialmente, la tierra se dividía en propiedad colectiva y estamental. La propiedad colectiva estaba integrada por las tierras pertenecientes a la comunidad, que se dividían en lotes o suertes y se arrendaban a particulares. La propiedad estamental, por otro lado, pertenecía a la iglesia y la nobleza, mayormente organizada en señoríos protegidos por el mayorazgo.

Estos tipos de propiedad no permitían la venta, lo que se denominaba "manos muertas", generando escasez y encarecimiento de la tierra. En el siglo XIX, los procesos desamortizadores pusieron fin a esta situación, afectando a los bienes del clero (desamortización de Mendizábal) y los municipios (desamortización civil o Ley de Madoz).

La desamortización transfirió grandes cantidades de tierra a manos privadas, reforzando la gran propiedad, ya que los compradores solían ser terratenientes. La desamortización civil, en particular, privó a los municipios de un patrimonio que sustentaba a los más necesitados.

Régimen de Explotación de la Tierra

La explotación agraria se refiere a las condiciones técnicas de producción y se caracteriza por la dicotomía entre pequeñas y grandes explotaciones, especialmente en el sur y suroeste peninsular.

Datos del último censo agrario indican que más de la mitad de las explotaciones en España son minifundios (menos de 5 hectáreas), mientras que las grandes explotaciones (más de 300 hectáreas) representan solo el 1%. El número total de explotaciones ha disminuido debido al éxodo rural y la concentración parcelaria, aumentando el tamaño medio.

Régimen de Tenencia de la Tierra

Se distingue entre explotación directa e indirecta:

  • Explotación directa: El titular de la explotación es propietario de la tierra.
  • Explotación indirecta: El titular de la explotación no es el propietario. El propietario cede la tierra mediante arrendamiento, aparcería u otros sistemas.

Arrendamiento

Es un alquiler donde se paga una renta fija, en metálico o especie, independientemente de la cosecha.

Aparcería

Es una sociedad donde el propietario aporta la tierra y el aparcero el trabajo. Los gastos y beneficios se reparten según un acuerdo preestablecido. La renta es variable, compartiendo ganancias y pérdidas.

Actualmente, se observa un crecimiento de la explotación directa, el mantenimiento del arrendamiento y una drástica reducción de la aparcería.

Usos y Aprovechamientos Agrarios

Existe una fuerte relación entre los mapas de cultivo y aprovechamiento con el medio geográfico (clima y relieve):

  • Espacios forestales y áreas de montaña: La agricultura es difícil en las montañas, favoreciendo la repoblación forestal.
  • Praderas y pastizales: Se extienden por zonas de montaña media y penillanuras del oeste (Iberia silícea), donde se practica ganadería tradicional, aprovechando pastos húmedos (Atlántico) y estacionales (interior), a menudo bajo el régimen de dehesa.
  • Tierras cultivadas: Se concentran en las cuencas interiores de la Meseta, depresiones exteriores y litoral mediterráneo. Las dos submesetas tienen un uso agrario intenso (cuenca del Duero y La Mancha).

Entradas relacionadas: