Propiedades y Aplicaciones de Materiales Dentales: Cementos, Cerámicas, Yesos y Resinas

Clasificado en Química

Escrito el en español con un tamaño de 4,79 KB

Propiedades y Aplicaciones de Materiales Dentales

Clasificación de Cementos Dentales

De menor a mayor resistencia: óxido de zinc-eugenol, policarboxilato de zinc, vidrio ionómero.

Un cemento dental es un material cerámico e inorgánico.

Dentro de los cementos, el de transición es el vidrio ionómero.

Características de los Materiales Cerámicos

En un material cerámico hay átomos no metálicos y metálicos que se unen por uniones covalentes y/o iónicas.

En una porcelana, los átomos se disponen formando una estructura bifásica: una cristalina y otra amorfa.

El proceso cerámico donde se mezcla polvo con un líquido aglutinante para obtener una pasta y luego se somete a temperatura se llama sinterizado.

El proceso de diseño y manufactura de cerámica con ayuda de un computador se conoce como CAD-CAM.

En las vitrocerámicas, su precursor es el vidrio.

Los cristales que forman parte de la cerámica de zirconia se transforman de tetragonales a hexagonales.

Los materiales cerámicos se caracterizan por ser insolubles en medio acuoso, solubles en medios ácidos y ser buenos aislantes térmicos.

Yesos Dentales

En relación con los yesos dentales, los cambios dimensionales dependen del tamaño y la forma del cristal.

Amalgamas Dentales

La aleación que contiene Ag3Sn se denomina fase gamma.

La aleación que se forma al mezclar la amalgama con mercurio y que presenta peores propiedades mecánicas es la fase gamma 2.

Incorporar cobre a la aleación de amalgama cumple la función de aumentar la fase gamma 1.

Resinas Acrílicas

En relación con un provisorio de resina acrílica, es correcto decir que también se llama metacrilato de metilo.

La resina acrílica presenta cadenas cruzadas.

Un material orgánico que al polimerizar libera un subproducto corresponde a una polimerización por condensación.

Si las moléculas orgánicas son hidrofílicas, significa que:

  • En su estructura hay grupos carboxilos o hidroxilos.
  • Están relacionadas con la polaridad molecular.

Procedimientos de Impresión Dental

Respecto a la cubeta, es correcto que hay que revisar, mirando con un espejo, que cubra el último molar.

En cuanto al material de elección para realizar una impresión, se señala que:

  • Sufre sinéresis.
  • La imbibición puede afectar dimensionalmente el vaciado final.

Para tomar una impresión mandibular:

  • El dentista se pone delante del paciente.
  • La posición del paciente deja la mandíbula paralela al suelo.

Si al retirar la impresión se ve un fallo en la cubeta, esto se debe a la intensidad de la presión.

Manejo del Yeso

Para el encajonado se utiliza yeso tipo II.

En relación con el yeso utilizado, es correcto afirmar que:

  • Es obtenido mediante calcinación en seco.
  • Es de uso en laboratorio.

Respecto a los yesos, es correcto decir que:

  • Están compuestos por sulfato de calcio semihidratado.
  • La reacción de fraguado genera precipitación de cristales.
  • Sufre una reacción exotérmica.

Para el vaciado de un modelo de diagnóstico se utiliza yeso tipo III.

Si se necesitan 130 gramos de yeso, se requieren 39 ml de agua, con un rango alto.

El yeso debe ser vibrado:

  • Se vibra la taza de goma y la impresión.
  • El vaciado de la impresión se hace en la zona más alta.

Para acelerar el tiempo de fraguado del yeso, se debe espatular enérgicamente de 45 a 60 segundos.

El yeso tiene dos etapas de fraguado. En la primera:

  • El yeso presenta una superficie opaca.
  • Hay exotermia.

Caso Clínico: Recubrimiento Pulpar

Al realizar la eliminación de una caries, para realizar un recubrimiento pulpar directo, debe haber una perforación accidental menor a 2 mm de la pulpa.

Para el recubrimiento pulpar directo se puede utilizar:

  • MTA.
  • Hidróxido de calcio.

Al eliminar una restauración y una lesión de caries, la permeabilidad dentinaria es alta.

Para proteger el recubrimiento pulpar, se aplica un cemento, en este caso, vidrio ionómero de 2 mm de espesor. El líquido del cemento es un ácido policarboxílico (polialquenoico).

Entradas relacionadas: