Propiedades de los materiales de origen mineral
Clasificado en Geología
Escrito el en español con un tamaño de 26,93 KB
Material clástico. Material formado por partículas o clastos derivados de rocas preexistentes.
Clastos.Son detritus erosionados de rocas ígneas, metamórficas y sedimentarias y minerales de silicato.
Propiedades físicas de los sedimentos:
Forma:calidad de la terminación de las caras de un mineral determinado.
Esfericidad. es una medida del grado de aproximación a la forma esférica.
Clasificación : la clasificación de una población de granos es una medida del rango del tamaño de grano presente y la magnitud de dispersión de los rangos del tamaño medio.
Madures textural es una escala descriptiva que indica la efectividad de ambientes, clasificación y abrasando los detritos. Escala de Folk: inmaduro, submaduro, maduro, supermaduro.
Existe inversión textural: 1.Mezcla de sedimentos de ambientes caracterizados por niveles de energía diferente, 2.Depósito de arena con un alto grado de redondez, inherente de un ciclo sedimentario muy temprano, con arenas angulosas de una fuete plutonica3. Mezcla de arenas muy clasificadas con arcilla intermezclada con bioturbacion
Color
Porosidad. es una medida de la capacidad de almacenamiento de fluidos que posee una roca y se define como la fracción del volumen total de la roca que corresponde a espacios que pueden almacenar fluidos
Permeabilidadcapacidad que tiene un material de permitirle a un flujo que lo atraviese sin alterar su estructura interna.
Redondez: porcentaje de radios de curvatura de las esquinas derivadas por el radio del máximo círculo inscrito para una imagen en dos dimensiones ele grano £rN/R.
La escala visual de redondez es: muy angular, angular, subangular, subredondeado, redondeado y bien redondeado.
Mineralogía: cuarzo
Feldespatos son los más abundantes grupos de minerales en rocas cristalinas, formando 60% de los granos minerales en rocas ígneas.
Son inestables en ambientes sedimentarios.
Categoría de los feldespatos:
-feldespatos potásicos: ortoclasa,microclina y sanidino
-plagioclasas: Albita a anortita
-pertita: interceecimiento de feldespato sódico y feldespato potásico
Fragmentos de roca:
-fragmentos volcánicos microlitico: granos conteniendo microlitos de plagioclasa y representan lavas intermedias. Ej: andesitas, basaltos, basaltos andesiticos
-fragmentos líricos volcánicos iathwork: cristales de plagioclasa u otro fenocristal de tamaño de arena en una matriz intergranular , intersetal o devitrificada ej: basaltos
-fragmentos líticos volcánicos felsiticos: consisten de un mosaico microcristalino de feldespatos y cuarzos granulares o seriados representan rocas volcánicas silícicas
-fragmentos líticos volcánicos vítreos: es escoria,pumicita o vidrio, parcial o completamente alterado
Miscelánea
Grupo del sílice.
Se le llama silicatos a todos los minerales en los cuales el silicio y el oxígeno se coordinan en estructura tetraédrica. Constituyen cerca del 95% de la corteza terrestre.
Ópalo. FORMULA: SiO2H2O.
CLASE: Mineraloide.
DUREZA: 5 – 6.5
EXFOLIACIÓN: No.
BIRREFRIGENCIA: No
YACIMIENTOS EN MÉXICO: Querétaro, Guerrero, Guanajuato, Chihuahua, San Luis Potosí e Hidalgo.
USOS INDUSTRIALES. Como materia prima para artesanías y joyería
Cuarzo: FORMULA: SiO2.
CLASE: Mineral.
DUREZA: 7
EXFOLIACIÓN: No.
BIRREFRIGENCIA: Baja.
CDI: Grises y blancos.
YACIMIENTOS EN MÉXICO:Chihuahua, Guanajuato, Oaxaca, Guerrero, Nayarit.
USOS INDUSTRIALES: fabricación de instrumentos de precisión, fabricación de placas radioeléctricas y joyería.
Tridimita FORMULA: SiO2.
CLASE: Mineral.
DUREZA: 6.5-7
EXFOLIACIÓN: No.
BIRREFRIGENCIA: Muy débil.
CDI: Difícil de observar debido a su tamaño.
YACIMIENTOS EN MÉXICO: Cerro San Cristóbal en el municipio de Pachuca, Hidalgo
USOS INDUSTRIALES: Arena para moldes de fundición; fabricación de vidrio, abrasivos, refractarios, cerámica, productos electrónicos
Cristobalita. FORMULA: SiO2.
CLASE: Mineral.
DUREZA: 6-7
EXFOLIACIÓN: No.
BIRREFRIGENCIA: Muy débil.
CDI: Primer orden (incolora).
YACIMIENTOS EN MÉXICO: Cerro San Cristóbal en el municipio de Pachuca, Hidalgo
USOS INDUSTRIALES:reproducir joyas a partir de moldes de cera
.calcedonia. FORMULA: SiO2.
CLASE: Mineral.
DUREZA: 7
EXFOLIACIÓN: No.
BIRREFRIGENCIA: Débil.
CDI: Grises, amarillentos y blancos.
YACIMIENTOS EN MÉXICO: Hay un lote minero en Julimes, Chihuahua.
USOS INDUSTRIALES:su utilización esta reducida a la Gemología.
Óxidos. se refiere a minerales formados por el enlace entre metales y metaloides con oxígeno. En minería, se utiliza este término para referirse a todos los minerales derivados del proceso de oxidación de un yacimiento,
Óxidos SIMPLES: compuestos de un metal y oxígeno, presentan diferentes relaciones X/O (metal/oxígeno)
Corindón. Sistema: Romboédrico (Hexagonal).
•Color: Incoloro-gris (azul claro)
•Forma: Hexagonal o como granos xenomorfos
Hematita Sistema: Triclínico
• Color: Con luz Polarizada plana se puede observar muy obscura con algún tono rojo sangre en los bordes, con la luz reflejante se observa el mismo tono rojo con un toque metálico.
• Forma: Puede aparecer masivo o en alguno cristales granulares de forma anhedral.
• Es un mineral opaco por lo tanto las propiedades a observar son diferentes ya que se utiliza un microscopio reflejante.
•Asociación: el mineral se presenta como el principal constituyente del esquisto hematítico. Es un mineral secundario en muchos tipos de rocas, pero es raro como constituyente original de las rocas ígneas.
ÓXIDOS MÚLTIPLES presentan metales de distintos tamaños combinados con el oxígeno.
Cromita: sistema: cúbico
Color: Negro, Marrón oscuro
• Forma: Cristales octaédricos (doble pirámides con ocho caras del cristal) Euhedrales o anhedrales.
•Pleocroísmo: No presenta
•Maclas: Simples con plano de composición {111} macla de la espinela, pero generalmente no visible
•Exfoliación: No presenta
• Este mineral es opaco (isótropo) y debido a eso se estudia con un microscopio reflejante por lo que las propiedades ópticas no se observaran.
•Asociación: Rocas ultrabásicas (peridotitas y serpentinitas)
Magnétita sistema cristalino : Cubico
•Color: Con luz reflejada negro con brillo metálico. En aire: gris con tinte café. En aceite: igual al aire pero mucho menos intenso.
•Forma: Son comunes los desarrollos idiomórficos. Aparece como láminas de exsolución en ilmenita. Puede ser pseudomorfo de hematita o estar reemplazada por ella a lo largo de planos
•Birrefringencia: no presenta
•Anisotropía: Es isotrópica, pero puede presentarse una anisotropía anómala debida a tensiones internas y deformaciones causadas por maclas o zonaciones
•Asociación: Se encuentra en rocas plutónicas, pegmatitas, depósitos neumatolíticos, depósitos exhalativos y sedimentarios, así como en ambientes metamórficos.
Haluros. Se obtienen al sustituir unos o más hidrógenos de un alcano por halógenos.
O de la uníón de uno o varios átomos de halógeno por una cadena carbonatada.
Halita. NaCl
Se conoce popularmente como sal gema o también como sal de roca
Es un mineral sedimentario, el cual se puede formar por la evaporación de agua salada, en depósitos sedimentarios y domos salinos.
Color. Blanco, transparente, rosado, se cambia a anaranjado plateado cuando esta a altas potencias puede llegar a explotar a -13 Raya. Blanca Sistema cristalino. Cúbico Dureza. 2.5 Densidad. 2,165 g/cm³ Asociación. Silvita, polihalita, kieserita, carnalita, yeso, anhidrita, dolomita, glauberita. |
Usos. •En la industria alimentaria, como condimento y conservante. •procesado del bicarbonato sódico, del ácido clorhídrico, del sodio metálico, etc. •En otras industrias como la textil, maderera y curtido de piel. •Yacimientos. En América se encuentra presente en salinas y minas de EEUU, de Canadá, de Brasil, de Colombia, de México y de Argentina, así como en Asía hay explotaciones salinas en China, India o Vietnam. |
Fluorita .CaF2También denominada espato flúor o fluorina, formado por la combinación de los elementos calcio y flúor.
Color. Variable: azul, verde, rojo, blanco, amarillo, violeta. Raya. Blanca Sistema cristalino. Cúbico Dureza. 4 (Escala Mohs) Hábito. Anhédrico, masivo, granular, cubo (raro columnar). Exfoliación. (111) perfecta 70. Macla. 111 común, difícil de observar. Relieve. Medio Birrefringentes: 0- Pleocroísmo . Nulo Zonación. De color azul o púrpura. Presenta zonas irregulares coloreadas en las inmediaciones de minerales radioactivos. Asociación. cuarzo, dolomita, calcita, baritina, celestina, sulfuros, casiterita, topacio, wolframita, scheelita, apatita |
Usos Se emplea como material pétreo en las obras lapidarias.. También se emplea en colgantes, broches o aretes. •Yacimientos Hay yacimientos de fluorita en diversos países como España, Rusia, Inglaterra,China,EE.UU, México (exporta 60 a 75% de su producción total de fluorita)La mina más grande del mundo se encuentra en México en el estado de San Luis Potosí. |
hidróxidos
Son un grupo de compuestos químicos formados por un metal y el grupo funcional OH,(ión hidróxido, OH-), denominado grupo hidróxido o hidroxilo, que actúa con número de oxidación -1.1
Brucita Mg(OH)2Es un mineral hidróxido de magnesio, por lo tanto de la clase de los llamados minerales óxidos.
SISTEMA: Hexagonal romboédrico GRUPO: Óxidos e hidróxidos FORMA: Láminas de aspecto micáceo, con exfoliación fácil y perfecta. COLOR: Incoloro (localmente puede presentar ligeras coloraciones marrones) PLEOCROÍSMO: MACLAS: No presenta EXFOLIACIÓN: Perfecta según {001} dando láminas flexibles RELIEVE: Medio + BIRREFRINGENCIA: 0,010 a 0,021 (Media) |
Usos. Empleado en la industria como un retardante del fuego, además claro está de ser una mena del magnesio para el uso industrial de este metal. •Yacimientos. Se forma a partir de la alteración mineral de las periclasas en las rocas de mármol, apareciendo en las limolitas que se forman en dicho proceso. |
Limonita: FeO(OH)•nH2O
Término empleado para designar óxidos e hidróxidos masivos de hierro sin identificar que carecen de cristales visibles y tienen raya pardo amarillenta. |
Color: Pardo, pardo claro, pardo amarillento Raya: Pardo amarillento a rojo Lustre: Terroso Transparencia: Opaca Dureza: 5-5,5 Densidad: 3,6 y 4,4 g/cm3 |
Usos. El principal uso que se le ha encontrado desde la antigüedad hasta nuestros días es el de tinte, tanto para teñir prendas o decoración, como también para darle el color ocre a pinturas y cuadros. •Yacimientos Se encuentra con mucha frecuencia en zonas oxidadas con depósitos con minerales de hierro. Se origina por la descomposición de la pirita, entre otros muchos minerales de hierro. |
Diáspora HAIO2
La diáspora corresponde al tipo de fórmula general ABO2 y se diferencia de la boehmita AlO (OH) en que no tiene grupos (OH)
Sistema cristalino: Ortorrombico Exfoliación: pinacoidal perfecta Dureza: 6 ½ Peso específico: 3.35-3.45 Brillo: vítreo expecto la cara de exfolición, donde es perlado. Color: blanquecino, grisáceo, amarillento, verdoso. De transparente a translúcido. |
Usos: Como refractario •Yacimiento: La diáspora está correctamente asociada al corindón en el esmeril, en dolomitas y esquistos cloríticos. En los depósito de bauxita y arcillas aluminosas. Ha sido descrito como mineral accesorio en las calizas metamórficas. |