Propiedades Mecánicas y Termales del Agua: Efectos en la Salud y Aplicaciones Industriales
Clasificado en Biología
Escrito el en español con un tamaño de 3,84 KB
Propiedades Mecánicas del Agua
Las propiedades mecánicas del agua son fundamentales para entender su comportamiento y sus interacciones con otros elementos. A continuación, se describen algunas de las más relevantes:
- Fuerza de cohesión: Las moléculas de agua se unen entre sí debido a fuerzas de atracción intermolecular, principalmente puentes de hidrógeno.
- Viscosidad: Es la resistencia que presenta un líquido a fluir o a cambiar de forma. En el caso del agua, esta propiedad varía con la temperatura.
- Densidad: Se define como la relación entre la masa de agua y el volumen que ocupa. La densidad del agua es máxima a 4°C.
- Tensión superficial: Es la fuerza que actúa en la superficie de un líquido, haciendo que esta se comporte como una película elástica. Esta propiedad permite, por ejemplo, que algunos insectos caminen sobre el agua.
- Presión osmótica: Es la fuerza necesaria para detener el flujo de agua a través de una membrana semipermeable. Esta propiedad es crucial en procesos biológicos.
Síndrome General de Adaptación (SGA)
El SGA es un conjunto de respuestas fisiológicas del organismo frente a estímulos estresantes. Se desarrolla en tres fases:
- Fase de alarma: Reacción inicial del cuerpo ante el estrés.
- Fase de resistencia: El organismo intenta adaptarse al estrés.
- Fase de agotamiento: Si el estrés persiste, los recursos del organismo se agotan, pudiendo llevar a la enfermedad.
Factores que Condicionan la Respuesta al Estrés
- Factores inherentes al individuo (genética, edad, estado de salud).
- Factores estacionales y horarios (ciclos circadianos, estaciones del año).
- Factores inherentes al propio estímulo (intensidad, duración, tipo de estrés).
Clasificación de las Aguas según sus Propiedades
Las aguas se pueden clasificar según sus propiedades y usos:
- Aguas mineromedicinales: Poseen propiedades terapéuticas reconocidas oficialmente, avaladas por el Estado mediante su declaración de utilidad pública y de agua mineromedicinal.
- Aguas mineroindustriales: Permiten el aprovechamiento racional de las sustancias que contienen, incluyendo las aguas tomadas del mar. Se utilizan para la extracción de minerales y otros compuestos.
- Aguas termales: Su temperatura de surgencia es superior en 4 ºC a la temperatura media anual del lugar donde afloran.
Efectos de la Inmersión y los Valores Hidrostáticos
La inmersión en agua tiene diversos efectos fisiológicos en el cuerpo humano, debido a la presión hidrostática y a las propiedades térmicas del agua:
- Sistema cardiocirculatorio: El aumento de líquido en el circuito venoso provoca una dilución de la sangre y una sobrecarga del corazón, que debe bombear más sangre, por lo que el gasto cardíaco aumenta. Se produce una inhibición simpática y una distensión de las paredes auriculares.
- Sistema renal: Se observa un aumento de la diuresis (producción de orina), con la eliminación de sodio y potasio.
- Sistema respiratorio: La disminución del perímetro torácico y abdominal, consecuentes a la inmersión, dificulta la inspiración y favorece la espiración, aumentando la frecuencia respiratoria.
- Percepción: La inmersión y la flotación contribuyen a mejorar y mantener la memoria cinestésica (memoria del movimiento).
- Otras modificaciones: La inmersión provoca cambios metabólicos; puede apreciarse una reducción de hasta un 8% en el metabolismo basal.